EL XIX. LA GLORIOSA

   Es la una y diez de la tarde del día 18 de septiembre de 1868; desde la fragata Zaragoza resuena la vigésimoprimera y última salva preludio de nuevos tiempos, anuncio del cambio que muchos esperan. Topete y Prim están ya en los muelles del puerto gaditano; ni siquiera han esperado a que los generales desterrados en Canarias lleguen a Cádiz. La revolución está en marcha. 

   Poco después el telégrafo hace llegar a Lequeitio, donde veranea la reina, la noticia del alzamiento. Allí, Isabel está con parte de su camarilla y, desde luego, con su amante de turno, Carlos Marfori, quien a la larga le será leal, como le pidió Narváez, tío suyo, antes de morir.

                                                      * * *

   Al día siguiente, ya en Cádiz los generales desterrados, se publica el manifiesto “España con honra”. Lo redacta López de Ayala y lo firman los generales Serrano, Prim, Dulce, Nouvilas, Primo de Rivera, Serrano Bedoya, Caballero de Rodas y el almirante Topete. El presidente González Bravo incapaz de controlar la situación presenta la dimisión y es sustituido, por deseo de la reina, por un militar, el general Gutiérrez de la Concha, quien nada más tomar posesión del cargo decide hacer frente a la situación por la fuerza, al tiempo que pide a la reina su regreso a Madrid, pero sin Marfori, por tener, dice, el sentir general de la nación mala opinión de él. 

                                                     * * *

   La reina, muy en su papel de soberana, con el mismo sentido común que le había puesto en situación tan delicada, una vez más, se deja aconsejar. El padre Claret, su confesor, el propio Marfori, ofendidísimo por la petición del presidente,  y el resto de consejeros y cortesanos le aconsejan, sin ponerse de acuerdo, sobre qué debe hacerse. También el marqués de Salamanca lo hace, quizás con mayor sensatez que ningún otro. Le plantea con realismo la delicada situación: sólo el príncipe Alfonso podría salvar la dinastía. Abdicar en él serviría para mantener a los Borbones en el trono, quizás.


   Pese a todo, la reina al fin parece decidirse por su vuelta a Madrid; pero cuando se lo comunica al rey Francisco de Asís, éste se opone con rotunda firmeza. Le advierte que con su regreso estarán perdidos, que lo mejor es partir hacia Francia. Isabel se resiste, atiende a quienes aún le dan esperanza de resolver la situación con su vuelta a la Capital.
   ─Harás que nos maten ─insiste Francisco de Asís─ si te empeñas en volver.
   ─Paco, me lo pide el gobierno, que cree que aún estamos a tiempo.
   ─¿A tiempo de qué, Isabel? Sólo hay tiempo para una cosa. Debemos marchar a Francia.
                                                  
Francisco de Asís de Borbón. Rey consorte de España.
Museo Palacio de Cervelló (Valencia)
                                                  
   Y mientras tanto la revolución avanza imparable: el duque de la Torre,  general Serrano, avanza, por tierra, camino de Madrid. El general Prim, por mar, bordea la costa mediterránea, alcanza Cartagena, Valencia y Barcelona, y consolida la revolución en el litoral mediterráneo. Se van formando juntas revolucionarias que poco a poco, y no sin esfuerzo, van afianzando la revolución por el resto de España (1) ­.

   Pero el gobierno no se da por vencido. Desde Madrid se envía un ejército hacia Andalucía al objeto de frenar el avance del general Serrano. Cerca de Córdoba, en Alcolea, las tropas de Serrano, duque de la Torre y las de Pavía, marqués de Novaliches, enviado por el gobierno, toman posiciones. Como en tantas otras batallas de las que la historia habla, un puente, éste sobre el Guadalquivir, “El puente de los veinte ojos”, es objetivo de ambos bandos. Hay duros enfrentamientos, pero cuando Novaliches es herido la desbandada del ejército enviado por el gobierno es general. Serrano, con caballeroso comportamiento, propio de la época, permite la retirada del enemigo, quien tras su derrota negocia con el duque de la Torre y decide unirse a éste para llegar juntos a Madrid. La derrota de las tropas gubernamentales el 28 de septiembre en Alcolea y el pronunciamiento en Madrid el 29 al ser conocida aquélla obliga a ceder el poder en la Capital a una junta revolucionaria.

                                                      * * *

   Finalmente, Isabel decide dejar España con su amante Marfori. Aún, José Osorio, duque de Sesto y marqués de Alcañices, trata de persuadirla. Insiste el duque en que todavía es posible resolver la situación, que no tiene más que poner rumbo a Madrid, donde el pueblo la aclamará otorgándole el laurel de la gloria. La reina, tan inconsistente en su pensamiento como en sus actos, menos dispuesta en atender su interés que en satisfacer su capricho, contesta al fiel Osorio, haciendo gala de su siempre veleidoso carácter, con una de sus más célebres frases: “Mira Alcañices, la gloria para los niños que mueren y el laurel para la pepitoria”.

   El 30 de septiembre la reina sale de España. Camino de Pau primero y después de París, Isabel II nunca volverá a reinar. Tres días después llega a Madrid el general Serrano, y queda a la espera de que también lo haga el general Prim. Cuando llega éste el día 7, lo hace entre apoteósicas muestras de entusiasmo. Al día siguiente España tiene un Gobierno provisional presidido por Serrano, con Prim y Topete en las carteras de Guerra y Marina, respectivamente; y el 6 de diciembre se publica para el mes siguiente, enero de 1869, la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.

   La revolución ha triunfado, y sin embargo los problemas de España siguen siendo los mismos.


(1) El detalle de uno de estos episodios locales quedó bien explicado en el Blog “Pinceladas de Historia Bejarana” en su artículo “Béjar, protagonista de un hecho”
Licencia de Creative Commons

EL FIN, EL PRINCIPIO

   Si sabemos que no hay nada más certero que la seguridad de nuestro fin, ninguna cosa es más incierta que la hora del mismo. Es desconocer el minuto en el que se parará el reloj de la vida, lo que la llena de ilusión y esperanza, aunque haya quien trate de esquivar, sin lograrlo, su propio destino, como cuando pidió Sibila a los dioses ser inmortal. Éstos le concedieron el favor; pero al pasar el tiempo comprobó que, aunque era inmortal, aunque su existencia se mantenía aferrada al mundo, su cuerpo envejecía. Fue entonces cuando cayó en su error. Había pedido no morir, pero olvidó pedir no envejecer. Su oráculo seguía siendo famosísimo. Vivía en una cueva en la que predecía el futuro de quienes le preguntaban, siempre con gran acierto, de ahí que la bien ganada fama de su oráculo incluso se acrecentara. El tiempo siguió pasando y su cuerpo con el paso de los años se había encogido tanto y era tan frágil que tuvo que ser introducida en una botella para evitar que se dañara. Ella que predecía con acierto el futuro ajeno no había sido capaz de contemplar el suyo, por ello, cuando unos visitantes al verla así, disminuida y quejosa, le preguntaron si quería algo, ella no acertó a decir otra cosa que: “morir”.

Sibila Cumana. Tapiz.
Museo de Bellas Artes de Valencia

   Y sin embargo, es en el último momento, en el que rebosante el corazón de paz interior, convertimos el morir en vivir, para comenzar una nueva vida.

   Pocos han expresado tan bien, con tanto sentimiento, como José Selgas, un poeta romántico del siglo XIX, el momento en que un niño, sea de la edad que sea, porque ante la eternidad nunca se deja de serlo,  ve una nueva luz, una nueva vida: 

                                 Bajaron los ángeles
                                 besaron su rostro,
                                 y cantando a su oído, dijeron
                                 “Vente con nosotros”
                                 Vio el niño a los ángeles,
                                 de su cuna en torno,
                                 y agitando los brazos, les dijo:
                                 “Me voy con vosotros”
                                 Batieron los ángeles
                                 sus alas de oro,
                                 suspendieron al niño en sus brazos,
                                 y se fueron todos.
                                 De la aurora pálida
                                 la luz fugitiva,
                                 alumbró a la mañana siguiente
                                 la cuna vacía.

Licencia de Creative Commons

EL COLLAR

   En la capilla real del Palacio de Versalles está a punto de comenzar la Santa Misa. Es 15 de agosto, se celebra la Asunción de la Virgen y oficia Luis René Éduard de Rohan Guéménée, cardenal, príncipe del Sacro Imperio, primado de Alsacia, obispo de Estrasburgo, embajador, miembro de la Academia, Limosnero Mayor de Francia..., cuando unos alguaciles se presentan en palacio y detienen al príncipe de la Iglesia. La sorpresa es enorme, pero el escándalo aún será mayor cuando se conozca la causa del arresto.

   Todo había comenzado tiempo atrás, cuando el camino de Juana de Valois se cruzó con el de la marquesa de Boulainvilliers. Siendo aquélla una niña aún, las cosas para la pequeña Juana comenzaron a cambiar. Juana, aunque de ilustre apellido, era hija de Jacques de Luz de Saint Rémy de Valois, personaje de vida poco ejemplar, descendiente de un bastardo reconocido por Enrique II. Al morir Saint Rémy dejó en la miseria a la madre de Juana, que poco pudo hacer por ella y sus otros dos hijos. Pero aquel encuentro casual con la marquesa de Boulainvilliers abrió unas puertas que nunca hubiera soñado tener ante sí.

    La marquesa procura a Juana una educación elemental en un internado. Después Juana, ya jovencita, ejerce diversos oficios y por último ingresa en un convento; pero no es una vida de monja la que Juana piensa que más le conviene. Es joven, hermosa, muy ambiciosa y es una Valois. El primer paso tras escapar del convento es casarse con un oficial de la gendarmería, un tal Antonio Nicolás La Motte, al que Juana seguramente no quiso nunca, pero que, ambicioso él también, o contagiado de la avidez de su esposa, el interés mantiene unidos. Porque el interés de Juana es ascender, lo mismo que el de Nicolás. Ella poco a poco se introduce en la corte, le presentan al cardenal Rohan y éste no tarda en convertirla en su amante y favorecer al esposo de la querida, mejorando su posición en la milicia, al tiempo que él mismo se autotitula conde, lo que viene de perlas a Juana, ahora ya condesa de La Motte Valois.

   Juana intriga sin pausa, maquina sobre su futuro, y ama. No es el cardenal su único amante. Un vividor de nombre Rétaux de Villette, tolerado por el conde, forma parte de su vida y va ha tener protagonismo importante en los planes de la condesa, que cada vez mejor informada averigua los íntimos anhelos de Su Eminencia el cardenal Rohan: agradar a la reina María Antonieta y con ello, quién sabe, alcanzar un importante puesto en el gobierno(1).

   Y el cardenal, tontorrón, se deja embaucar por la pérfida condesa y sus ayudantes. Una casualidad pone en manos de la condesa de la Motte el arma para consumar su engaño: el capricho de la reina por las alhajas, y muy particularmente por un collar que los joyeros Boehmer y Besenge tienen en su muestrario y que muy apurados debido a su altísimo precio, un millón seiscientas mil libras, no logran vender ni por lo mismo la reina comprar.

   Con astucia, la condesa habla con el cardenal, hace creer al purpurado su íntima relación con la reina, le engaña diciéndole cuánto gustaría a la reina comprar el collar y cuánta discreción desea mantener en el asunto; y cómo no, cuánto agradecería tal servicio. Atrapado en la red de la condesa, que ha ido preparando el terreno con ayuda de Rétaux de Villette, excelente falsificador, le muestra una nota firmada por María Antonieta de Francia, que convence al cardenal sin reservas. Rohan, entregado a su ambición y a sus propios sueños, con su talento encogido por las pasiones no advierte el error de Rétaux: la reina sólo escribe su nombre de pila al firmar.  A finales de enero de 1785 el cardenal Rohan compra el collar en nombre de la reina, firma el contrato y acuerda en él los cuatro plazos semestrales, de igual importe cada uno de ellos, que deberán ser satisfechos en pago de la pieza. Por supuesto, el propio cardenal se constituye en fiador de la operación.

   El último día de enero el collar ya está en manos de la condesa. El cardenal, con cándida inocencia, se lo ha entregado para que lo ofrezca a la reina.


   Para consolidar el engaño, los canallas orquestan una nueva partitura, cuyas notas van ha sonar como música celestial en los oídos del incauto; porque como si escuchara el canto de un ángel va a oír el prelado la voz de su reina. El conde de La Motte busca entre las prostitutas de los jardines del Palais Royal una dispuesta a hacer el papel de su vida. La elegida es Nicole Leguay, conocida como madame de Signy, a la que se le dijo representaría el papel de una baronesa, cuando en realidad su actuación iba a ser la de doble de reina María Antonieta. Se le adiestró en lo que debía decir y hacer, y fue llevada a los jardines de Versalles en noche cerrada, cuando la escasa luz impedía reconocer a la actriz, que era apenas una silueta. Pese a ello la baronesa Oliva, que ese nombre le pusieron los directores de la farsa, tenía un más que notorio parecido con la reina, fue vestida y arreglada conforme a los propósitos de los canallas y con una rosa en la mano, se le advirtió que se presentaría ante ella un gran señor, enamorado y entregado.

    Avisado el ingenuo cardenal de una discreta cita con la reina como señal de agradecimiento y prueba de amistad, Rohan es conducido hasta el jardín de Venus por el farsante Rétaux disfrazado de sirviente real, ante la supuesta reina. Al llegar ante su soberana, olvidando sus prerrogativas,  se inclina y habla:
   ─ Sabed, majestad, cuán sinceros son mis sentimientos de lealtad a vuestra persona. Sabed, cuán feliz soy por serviros, majestad.
   ─ Quedad tranquilo, pues todo el pasado queda borrado─ contesta la baronesa en su papel de reina, al tiempo que entrega la rosa a su admirador.
   En ese momento, Rétaux y la condesa de la Motte irrumpen en la escena. La función se representa con la precisión de un reloj.
    ─ Los condes de Artois se aproximan majestad─ anuncia Rétaux.
     Es el momento de la despedida. El cardenal toma la mano de la reina, la besa y, acompañado por la condesa de la Motte, se retira con rapidez, mientras Rétaux y madame de Signy, que no entiende nada de lo sucedido, se alejan por otro camino.

    El cardenal Rohan es feliz, mientras Juana, el conde, que ha vendido parte de los diamantes en Londres y el eficaz Rétaux viven a lo grande de lo obtenido en la venta del collar y de las dádivas con las que Rohan agradece a la condesa los servicios de todo tipo prestados. Mas el tiempo pasa y el inocente, que bajo los hábitos de servidor de Dios oculta sus debilidades por el mundo, pero que no engaña a la condesa de La Motte ante cuyos ojos exhibe la mayor ingenuidad, próxima a la idiotez, al fin comienza a preguntarse porqué la reina no vuelve a pensar en él, porqué nunca luce en su cuello el collar que ya es suyo.

    Y  la condesa de la Motte, ingeniosa como sólo ella sabe serlo, vuelve a engañar al crédulo Rohan, que ciego, cree todo cuanto Juana le quiere hacer creer.

   Sin embargo, en julio, el primer plazo para el pago del collar, fijado para el uno de agosto, se aproxima. La condesa viendo que la situación se torna comprometida, propone, en nombre de la reina, negociar una moratoria, pero desconfiados los joyeros por su propia naturaleza de comerciantes acuden directamente a la reina. Boehmer, liberado de intermediarios descubre el fraude.

   Esperaban los sinvergüenzas que el cardenal, en el peor de los casos, se hiciera cargo del pago, que tratara de ocultar no la estafa de la que había sido víctima, sino el ridículo que supondría para él la publicidad del asunto; pero los joyeros presos del pánico, angustiados por las posibles pérdidas, no quieren saber nada del cardenal. Reclaman a la reina y denuncian al Limosnero Mayor del Reino.

   Cuando el día de la festividad de Asunción de la Virgen el cardenal Rohan termina de ser interrogado en presencia de los reyes y del barón de Breteuil, ministro del rey, es trasladado a la Bastilla.  Breteuil no es precisamente partidario de Rohan, como no lo es María Antonieta y, los dos, cada uno por sus propios motivos, ponen gran interés en airear el asunto para desprestigiar al cardenal.

  También Juana es detenida. La condesa de la Motte arremete contra todos los que puede con tal de atenuar su culpa. Involucra a José Balsamo, muy conocido, querido y admirado a partes iguales por muchos, despreciado por otros. El conde Cagliostro, más conocido por ese título que parece que él mismo se atribuyó, es acusado por Juana como sujeto inspirador del engaño. Cagliostro es detenido, reside varios meses en la Bastilla, en peores condiciones que el cardenal Rohan, desde luego, y se le somete a un careo con la desvergonzada La Motte. Al fin el Parlamento lo absuelve, lo mismo que al cardenal.

   Muy decepcionada María Antonieta con la absolución de Rohan, al que odia, se queja. Insiste ante el rey. Sus súplicas o quizás las exigencias de la caprichosa reina no tardan en causar efecto. El cardenal es desposeído de todos sus honores: una abadía será su principado a partir de entonces. Tampoco el conde Cagliostro sale mejor parado. Parte para Inglaterra, desterrado de Francia. Una “lettre de cachet”(2) así lo ordena.

   Juana, por su parte, sí es condenada. El fuego en su espalda desnuda señalándola como ladrona se le aplica a la vista de todos, en la plaza. Poco después, tras fugarse o recibir ayuda para hacerlo, aparece en Londres; pero aún allí es perseguida, acosada; mas no  piensa dejarse detener. Desesperada, pone de forma drástica fin a todo. Abre una ventana y se arroja al vacío.

   La publicidad dada al caso por impulso de la reina y por Breteuil , se volverá contra aquélla y contribuirá, un poco más si cabe, a consolidar la mala fama de la reina que sólo firmaba como María Antonieta, que era reina de Francia, pero que su pueblo conocía como “La austríaca”.

(1) El desprecio y animosidad con los que regalaba la reina al cardenal provenía de los informes y comentarios que su madre, la emperatriz María Teresa de Austria, había vertido sobre las frívolas licencias que se había tomado el cardenal durante su embajada en Viena.

(2) Sobre las “lettres de cachet”, su uso y abuso, encontrará el lector cumplida información en el artículo “Las lettres de cachet en el Antiguo Régimen” del blog “De Reyes, Dioses y Héroes” editado por La Dame Masquée.

Licencia de Creative Commons
Related Posts with Thumbnails