CORRUPTOS

    Iniciamos un viaje a través del tiempo. Nos introducimos en un túnel que nos conduce marcha atrás para conocer la historia como si la viviéramos en este momento, porque las siguientes historias sucedieron en el pasado, pero son casi iguales a las que acontecen hoy, y es casi seguro que el futuro escribirá en el libro de la Historia nuevas, pero parecidas y bochornosas páginas. Es parte de la condición humana: pasión por mandar, codicia por poseer; la que, a falta de escrúpulos, no hace tan distintos al duque de Lerma,  Baldomera Larra(1) o los hermanos Guerra.

    Retrocedemos por el túnel del tiempo, entramos en el siglo XX, con muchos y vergonzosos casos, que están aún, más en los periódicos que el los libros de Historia, y seguimos por el siglo XIX. Este siglo tiene muchas paradas, pero conviene detenerse en la que hay en su segunda década.

    Reina en España Fernando VII. No es de extrañar que una vida corrupta e inmoral como la que mantuvo siempre tuviera paralelo en su camarilla. Fernando, traidor a la patria tiempo atrás, ahora rey, pese a sus defectos, quiere mantener íntegra la españolidad de las tierras americanas. Es preciso enviar tropas y, para ello, son necesarios buques. El ministro de marina, José Vázquez Figueroa, hombre cabal, patriota y honrado propone la reparación de la flota, que se encuentra en mal estado, y la adquisición de algunos barcos anclados en el puerto de Burdeos. El rey acepta la propuesta, pero sólo de momento. Los interesados y corruptos miembros de su camarilla le hacen cambiar de parecer. Rusia conoce las necesidades españolas, y tiene una pequeña flota en Lisboa. Está fondeada allí desde que quedó inmovilizada cuando Inglaterra, aliada interesada de España frente al francés, bloqueó el puerto lisboeta. Lleva mucho tiempo atracada y los cascos de los barcos están medio podridos; pero eso es lo menos importante. Lo primordial es llenar bien los bolsillos. A todos interesa el negocio. Rusia vende los barcos. Los parásitos del rey cobran suculentas comisiones, y de paso en América, a donde las tropas no llegan, los insurgentes tienen las manos libres. Sí, a todos interesa, menos a España. Los barcos no sirven para nada. El ministro Vázquez protesta. El rey le cesa. Liberales y masones, partidarios de la emancipación americana, propician el golpe de Riego. Es éste protesta contra el absolutismo fernandino, pero también apoyo a la emancipación americana, que no tarda mucho en llegar. 

Lisboa. Torre de Belem.
 
    Pero el paso por este instante de la historia termina. El túnel del tiempo es largo y seguimos retrocediendo.

    Vestidos con jubón y gorguera, nos asomamos para ver lo que está sucediendo en 1610. Un personaje domina la escena. Es don Francisco Gómez de Sandoval, el valido del rey.  Cuando logró ganarse la confianza del monarca era marqués de Denia, pero debió parecerle poco título,  y en 1599 ya se había convertido a sí mismo duque. Y claro,  cómo siendo él marqués y duque iba a dejar a la familia sin honores que engrandecieran aún más su linaje: hermanos, cuñados y todo pariente próximo o lejano recibieron favores primero y siguieron el ejemplo del marqués después.  Bien situado el duque junto al rey, firmando como si él lo fuera, sólo le faltaba saciar su desmedido apetito por el dinero. Compró fincas, casas y palacios en Valladolid. Ahora era preciso encontrar compradores e inquilinos. Y qué mejor manera de encontrarlos, de aumentar la demanda de viviendas en la ciudad, que llevando allí la corte. Dicho y hecho, el 10 de enero Madrid deja de ser la capital de España. Al día siguiente, Felipe III, abúlico, despreocupado de los asuntos de Estado y depositada su confianza en el duque de Lerma, se traslada a Valladolid. Detrás va llegando la corte, y con la corte, subalternos, artistas, vividores, mendigos, que van ocupando, según su categoría, las fincas del duque.

Valladolid
 
    Terminado el negocio, vuelta a Madrid del rey, la corte, los subalternos, artistas, vividores, mendigos y demás satélites reales. Valladolid ha sido la capital de España durante casi seis años. Es el comienzo del fin para el duque. La reina con la ayuda del confesor del rey, éste único servidor de la realeza no impuesto por el valido, comienza el acoso a don Francisco, pero al fin éste salva el pellejo. Pide al papa lo cree cardenal. Accede Paulo V, y con un solideo rojo sobre la cabeza la salva, retirándose a su palacio de Lerma. Peor suerte corre Rodrigo Calderón, lugarteniente del antiguo valido que, tras infame proceso acusatorio instigado por el Conde Duque de Olivares, a decir de algunos autores, justo juicio y condena según otros, es ahorcado en la plaza Mayor de Madrid. Del nuevo cardenal, e
l pueblo siempre ingenioso y atrevido con el caído en desgracia va diciendo:

                                   Por no morir ahorcado
                                   el mayor ladrón de España
                                   se vistió de colorado.

    En el túnel del tiempo otra vez, retrocedemos un poco más. Nos asomamos al siglo XV y vemos cómo Isabel la Católica trata de poner orden y hacer honor al título de católicos, que los reyes españoles han recibido hace poco. América ya está descubierta. Cristóbal Colón está a punto de comenzar su tercer viaje. Se ultiman los preparativos. Y los hermanos Guerra participan en ellos. Viven en Sevilla, en el barrio de Triana. Se dedican a fabricar bizcochos, unas adecuadas provisiones para las carabelas de la expedición. 

Sevilla. Puente de Triana

   El obrador de los hermanos Guerra trabaja a pleno rendimiento y éstos logran llenar las bodegas de los barcos con sus bizcochos. Pese a su buena suerte, aspiran a más. En el futuro participarán activamente en las expediciones al Nuevo Mundo. En una de ellas, Cristóbal, uno de los hermanos, encuentra un gran yacimiento de perlas. Vuelve rico a España, él y el piloto del barco, que deciden guardar para ellos la ubicación del tesoro. Pero Cristóbal es egoísta, de una codicia desmedida. Denuncia al piloto que resulta condenado y se hace de nuevo a la mar. Los resultados no son los esperados. Vuelve a España, con los bolsillos vacíos, sin perlas, pero con las bodegas de sus barcos llenas de esclavos. El beneficio es grande tras la venta, aunque la alegría dura poco. La reina Isabel, enterada del tráfico humano, monta en cólera. Obliga a devolver el dinero a los compradores y la libertad a los indios esclavizados. Y Cristóbal acaba entre rejas. No será por mucho tiempo. Una vez libre Cristóbal Guerra reincide. Es un negocio muy lucrativo y no está dispuesto a perderlo. Consigue una licencia para preparar una expedición transatlántica. Cómo condición debe llevar frailes, tan necesarios para la evangelización. Él por su parte exige poder capturar indios. Se acepta su exigencia, sólo en parte, porque deben ser prisioneros, indios que hayan atacado a las fuerzas españolas. Cristóbal se frota las manos. Deja a los frailes y se dispone a capturar incautos indios. Pero los dóciles indios se tornan valerosos guerreros. Una lluvia de flechas cae sobre Cristóbal. Cuando los capture ─piensa─ nadie podrá decir que no se han enfrentado a los españoles. Y así es, ni siquiera él lo podrá decir. El certero disparo de una flecha india se hunde en el cuerpo de Cristobal. Ya no volverá a España.

(1) De Baldomera Larra, la aplicada hija del escritor Mariano José de Larra, se cuenta su indecente estafa piramidal en el artículo “Dos hermanas”.
Safe Creative #1005086228712

LAS ONCE MIL VÍRGENES

    Se habla de once mil, aunque probablemente fueran sólo once. En cualquier caso, si no hay pruebas concluyentes de su existencia, sí hay indicios de que existieron. La leyenda grabada en una losa que se conserva en la iglesia de Santa Úrsula de Colonia, fechada hacia el siglo V, indica que algo sucedió. Sucediera o no lo allí escrito, son consideradas como las primeras integrantes de la orden de las ursulinas. 

    Úrsula era una joven y bellísima princesa bretona pretendida por un príncipe pagano. Ella, católica, aceptó a su enamorado, pero le impuso ciertas condiciones que deberían ser cumplidas antes de celebrar el matrimonio. Pretendía con las condiciones impuestas retrasar la boda lo suficiente para que el pretendiente abandonara el paganismo y abrazara la fe cristiana.

    Pidió Úrsula que pusiera a su servicio once doncellas y once mil sirvientas, y visitar Roma. Las condiciones fueron aceptadas y Úrsula y su séquito iniciaron el viaje. Acompañaba a la princesa su prometido, que a estas alturas se había convertido al catolicismo y deseaba también visitar la cuna del catolicismo.

Santa Úrsula y la once mil vírgenes.
Museo diocesano de Huesca.

    En la primera parte del viaje llegaron a Colonia. Allí hicieron parada, y allí fue donde un ángel anunció a Úrsula que en esa misma ciudad sería martirizada. El viaje prosiguió y cuando llegaron a Roma fueron recibidos por el papa Ciriaco.  Éste también había sido avisado en sueños que sería martirizado en Colonia, en compañía de Úrsula y sus doncellas, por lo que cuando Úrsula emprendió el viaje de retorno Ciriaco les acompañaba. Cuando llegaron a Colonia fueron hechos prisioneros por los hunos. Los bárbaros, paganos, herederos de la brutalidad de su antiguo jefe Atila(1), masacraron a toda la comitiva excepto a Úrsula, que fue cortejada por el jefe de los bárbaros. Pero Úrsula resistió los embates del rey huno, y éste, rabioso, ordenó que la matasen. Una flecha atravesó el corazón de la ya mártir y dicen que en ese momento el cuerpo se desvaneció.

    Colonia fue cantera de innumerables reliquias. Las once mil doncellas martirizadas y enterradas allí sirvieron para llenar relicarios de innumerables iglesias. Se dice que en cierta ocasión se pidió a la abadesa del camposanto en el que estaban enterradas las vírgenes el cuerpo de una de ellas para venerarla en un templo. Accedió la religiosa a condición de que dichos restos fueran guardados en una urna de plata; pero la instrucción no fue cumplida por el solicitante, y se asegura que la mártir trasladada se levantó y por su cuenta volvió al cementerio del que la habían trasladado.

(1) Existen varias versiones sobre la historia de Santa Úrsula. También es muy variable la fecha en la que sucedieron los hechos por lo que algunas versiones indican que el rey huno que la martirizó fue el propio Atila. Incluso la existencia del papa Ciriaco es puesta en duda, ya que en la nomenclatura de los papas habidos ninguno figura con tal nombre.
Safe Creative #1007146819038

EL DUELO

   Las consecuencias de la llegada de Pedro de Aragón a Sicilia, en agosto de 1282, fueron inmediatas: Carlos de Anjou levanta el sitio sobre Mesina y se retira al continente. Allí en Italia, con el grueso de sus fuerzas, trata de recomponer su ejército, pero la escuadra aragonesa no le da tregua. Al fin cree tener la solución a todos sus problemas.

    El 1 de junio de 1283 Pedro III de Aragón tiene una cita en Burdeos con Carlos de Anjou. Ambos reyes han de verse las caras y mostrar sus aceros en lucha personal. La calidad de los contrincantes hace que toda Europa esté expectante.  Conocen la osadía del angevino y la bravura del aragonés, y el encuentro se vislumbra como un gran acontecimiento.

    Todo había comenzado a finales el año anterior. En octubre de 1282 la escuadra aragonesa se impuso a la francesa en Nicotera y dejaba a Pedro III, ya bien asentado en Sicilia, los mares libres de riesgos para el asalto de Calabria. El de Anjou, tras la derrota, necesitaba reponerse, ganar tiempo y alejar al rey aragonés de la isla que le acaba de arrebatar, y aún de Italia. Para lograrlo no se le ocurre al francés mejor cosa que acusar de deslealtad a Pedro, de haber atacado sus tierras sin provocación previa; y ello no podía tener más arreglo que el duelo personal.  Pedro se ve sorprendido, pero enseguida comprende que la añagaza del francés puede, si sabe usarla, convenirle, además, él nunca a rehusado un desafío. Lo que sí rehúsa es la tregua que Carlos solicita mantener hasta la celebración del combate. Sabe que Carlos necesita reorganizar su ejército y no piensa darle esa ventaja: sus almogávares desembarcarán en la bota de Italia, aunque él se halle lejos.

    El 30 de diciembre de 1282  Pedro III de Aragón y Carlos de Anjou firman las condiciones del duelo: Ellos y cien caballeros por cada parte se enfrentarán en Burdeos, ciudad que se elige por estar bajo soberanía inglesa y considerarla por tanto neutral. Y precisamente siendo un duelo entre reyes, será un rey, Eduardo I de Inglaterra, quien presida el lance y haga observar lo pactado: cien hombres y en tierra de nadie. Será el primer día del mes de junio del siguiente año.

    Una semana antes del combate, Carlos de Anjou se presenta en Burdeos. Quiere preparar el terreno, disponer cosas y personas a su favor: prepara el escenario del choque, construye la cerca que delimitará el coso y se entrevista con el gobernador de la ciudad, Juan de Greilly, puesto al servicio del francés por orden de Eduardo I, que para el caso había entregado a Francia el mando sobre la plaza.  Y aún hay algo más, Carlos ha llevado consigo, además de los cien caballeros convenidos, diez mil soldados que acampan a las afueras de la ciudad.

    Pedro es noble y no precisa de mucha preparación, pero desconfía, porque es su naturaleza y porque le avisan.


    Don Pedro de Aragón emprende el viaje a Burdeos disfrazado de mayordomo al servicio de un comerciante, persona ésta de su total confianza y acompañado de tres criados, que nos son tales sino tres nobles: Conrado Lancia, Bernardo de Peratallada y Blasco de Alagón,  y llega a Burdeos la víspera del duelo. Al día siguiente, 1 de junio de 1283, el día señalado, Pedro sin desvelar aún su identidad solicita una entrevista con Greilly, dice llevar un mensaje del rey de Aragón y pide la presencia durante la entrevista de un notario. Tras la entrevista, Pedro III sabe todo lo que necesita. Como sospechaba, Carlos le ha tendido una trampa, el escenario es una ratonera para él, pero no se preocupa, sabe lo que tiene que hacer. En ese momento se descubre, vuelve a ser Pedro III a los ojos de todos. Greilly, que lo había visto en persona tiempo atrás, le reconoce y le advierte que no puede garantizar su integridad física ni la de sus hombres y le ruega abandone la ciudad. Pedro, entonces, pide un caballo y a su grupa recorre al galope el escenario del duelo. Ninguna de las condiciones pactada se ha cumplido pero de él no podrá decirse que no compareció, pese a todo, en la fecha fijada. Cuando descabalga ordena al notario que levante acta de cuanto se ha dicho y de lo que con sus propios ojos ha visto.

    Horas después, se presenta Carlos al encuentro, mas no ve a su rival. A gritos, lo llama retándolo, furibundo lo acusa de cobarde, se desespera, exige una explicación, y es entonces cuando se le muestra el acta notarial que acredita la presencia del aragonés: de cómo se le informó que Burdeos se halla, temporalmente, bajo jurisdicción francesa; que es el rey Felipe de Francia y no Eduardo de Inglaterra el que se halla en la Plaza, de la existencia de un gran ejército en las afueras de la ciudad y, sobre todo, de que el rey de Aragón, sobre su montura, galopó sobre la arena del palenque cumpliendo así su parte.

    Carlos furioso ordena la persecución del rey de Aragón, pero es  tarde ya. Pedro y los suyos, al galope, con caballos de refresco situados en el camino, llegan a Fuenterrabía. Están en tierra castellana. A salvo.
Safe Creative #1109230120782

LAS VÍSPERAS SICILIANAS

    Son las seis de la tarde del día 30 de marzo de 1282. Las campanas de la ermita de Santo Espíritu de Palermo repican llamando a vísperas. Es lunes de  Pascua de Resurrección y los palermitanos acuden al templo, a la romería que está a punto de comenzar. Cristo ha resucitado y los fieles se aprestan devotos a participar en una procesión que nunca se celebrará.

    Los soldados angevinos, dueños de la isla, la dominan sin consideración ni recato alguno sobre los sicilianos. No hacen sino seguir el ejemplo de Carlos de Anjou, el rey que por invitación del papa en tierra que no era suya llegó, y por la fuerza de las armas se quedó. Impuestos, desprecios y humillaciones son las penas que los habitantes del reino tienen que soportar, desde Palermo a Mesina, desde Brindisi a Nápoles.

                                              .   .   .   .   .

    Carlos de Anjou había llegado a Sicilia diecisiete años antes. Desde entonces las cosas no habían ido bien para los sicilianos. Carlos, que no será llevado a los altares como lo sería su hermano Luis, era ambicioso, batallador, cruel y estaba continuamente estimulado por su esposa Beatriz, que tan ambiciosa como él, no estaba conforme con ser sólo condesa de Provenza (1).

Luis IX, rey de Francia y hermano de Carlos de Anjou.
Retablo cerámico en el jardín de la Casa Museo Benlliure. Valencia.
             
    El responsable de esta situación había sido el papa Urbano IV, y ello por razones de necesidad política. Desde que Manfredo, hijo natural, pero legitimado, del emperador Federico, ocupó el trono siciliano, que más allá de la isla alcanzaba el sur de Italia hasta Nápoles, el papado se hallaba sujeto por una tenaza en la que padre al norte e hijo al sur maniataban el poder temporal del papa. Aún habría de esperar el papado tres años más para ver convertida en realidad su liberación: en 1265 otro papa de mismo ordinal y de nombre Clemente, en Roma, colocaba sobre la cabeza de Carlos la corona del reino que iba a conquistar. Se daba paso a las armas. Carlos penetró en el reino de Manfredo, que, casi abandonado por los suyos, incapaz de hacer frente al poderoso ejército del Capeto, hizo frente al invasor hasta ser vencido y muerto. A partir de entonces Carlos y sus tropas se enseñorearían sin contemplaciones por todo el reino.

                                              .   .   .   .   .  

      Aquel lunes de Pascua, cerca de la ermita de Santo Espíritu, hay unos soldados franceses. Observan a los fieles acercarse a la iglesia. Uno de los soldados, de nombre Drouet, se fija en una mujer de gran belleza. Drouet comienza a hablarle con tosquedad de soldado. Bien sea por el desprecio con el que le obsequia la dama, bien por las ansias que en él despierta la mujer, el caso es que, falto de imaginación, no tiene mejor idea que comenzar a manosear a la dama, a levantar los vuelos de sus vestidos y meter sus manos por donde le está vedado, con el pretexto de demostrar que bajo las ropas esconde unas armas, que en manos de rebeldes supondrían una amenaza contra los franceses.

    Como es de esperar la mujer afrentada reacciona como el decoro exige. Se desmaya y cae al suelo. También la reacción de los palermitanos que la acompañan es la esperada. Se enfrentan a los franceses y  dan muerte a Drouet. De ahí a que la violencia contra el francés se generalice no hay más que un corto paso. Palermo y Sicilia toda se levantan en contra de los angevinos. Los sicilianos, contenidos hasta entonces, se lanzan a una implacable caza de soldados franceses, siendo prácticamente eliminados de la isla, pero no del reino. Carlos de Anjou está en la bota de Italia, también el grueso de sus tropas; así que se apresta a la reconquista de la isla.  Si lo consigue, los sicilianos tienen motivos para esperar lo peor. Y lo peor llega. Carlos sitia Mesina y rechaza toda negociación. Quiere una rendición sin condiciones y la entrega de ochocientos mesineses para ser decapitados como escarmiento. Los sicilianos necesitan ayuda, están dispuestos a entregarse a quien impida el triunfo del francés, y visto que el papa Martín IV ya dejó claro que él, también francés, y sometido a Carlos de Anjou, no pensaba mover un dedo a favor de los sicilianos, pensaron en Pedro III, el rey de Aragón, que deseoso de intervenir sólo esperaba la llamada. Al fin y al cabo no se trataba únicamente de agrandar su reino, sino de defender los derechos de sus hijos, nietos de Manfredo, muerto al enfrentarse al tirano diecisiete años atrás.

(1) A la soberbia unía el capital pecado de la envidia. Beatriz tenía tres hermanas y todas ellas eran reinas. En cierta ocasión, en París, se vio obligada, según exigía el protocolo, como condesa, a sentarse un peldaño por debajo de sus hermanas. La rabia sentida fue tal que enfurecida conminó a Carlos a conseguir un reino para ella. Algo que el Capeto, igualmente ambicioso, prometió conseguir, quizá más por sí mismo que para satisfacer a su esposa.
Safe Creative #1106059387334

JÁTIVA

   Játiva es ciudad bimilenaria, de historia ajetreada casi siempre, y cuna de grandes nombres del arte y la historia. El viajero llega avisado de su azarosa historia que le ha llevado a cambiar de nombre, a nacer, morir y renacer de sus cenizas, y ser capital de una provincia. Durante más de cien años, desde que Felipe V se lo impuso hasta que recuperó el que casi siempre tuvo, cuando las Cortes de Cádiz, fue conocida como Colonia Nueva de San Felipe.

    Pero vayamos por partes, que empezar por atrás y sin orden sólo lleva a confusión.

   En las afueras el viajero va en busca de la  ermita de San Feliú. Sabe de la antigüedad de esta iglesia. Fue construida en el siglo XIII. En el atrio de San Feliú es difícil no sentirse como un patricio romano asomado desde su villa mirando el horizonte. El atrio se sostiene sobre columnas romanas. La vista desde allí es magnífica. Un auténtico paisaje mediterráneo de tierra ocre y cielo azul.


    El viajero ya en la ciudad sube al castillo, construido, arruinado por los hombres y la naturaleza, y restaurado después. Ha sido defensa, prisión, y ahora para el viajero atalaya. Desde lo alto el viajero ve los lugares donde sucedió la historia que repasa mentalmente.

    El viajero pasa por alto lo que sucedió cuando la habitaban iberos, cartagineses y romanos, que la llamaron Saetabis Augusta, y de donde les viene a los vecinos del lugar el gentilicio de setabenses, y se acerca a los tiempos de mayor esplendor.

    En Játiva nació en 1378, en la barriada de Torre de Canals, un niño al que pusieron por nombre Alfonso. Alfonso era de buena familia. Sus antepasados habían ayudado mucho y bien a Jaime I, el rey reconquistador de todas estas tierras para la cristiandad, y habían sido beneficiados con tierras y privilegios. El niño Alfonso jugaba en las calles con sus amigos y correteaba de un lado a otro con la curiosidad propia de sus pocos años. Cierto día, cuenta la leyenda, un fraile dominico, tras una predicación, se acercó al pequeño Alfonso, le puso las manos sobre la cabeza y le dijo:
Un día, en el futuro, dirigirás la cristiandad y me canonizarás.
   Así fue. Aquel niño, Alfonso Borja, se convertiría en Calixto III, el primero de los papas Borgia, que ya con el apellido italianizado y con la tiara sobre su cabeza canonizó a Vicente Ferrer, el fraile que en su niñez le avisó de su destino.

La profecía de San Vicente (Luis Dubón Pórtoles)

    Llegaron tiempos de esplendor para Játiva, hasta que el fin de la dinastía austríaca en España le llevó a tomar partido por el bando perdedor.

    Carlos II fue el último de los Austria españoles. Murió sin heredero. Es difícil saber si fue una buena suerte para España su falta de progenie. Carlos, llamado el Hechizado, acumulaba en sí todos los defectos y taras de una continuada consanguinidad. De haber procreado, quién sabe qué apelativo hubiera recogido la historia para su vástago, y probablemente sus cualidades como gobernante no habrían sido mejores que las de su hipotético padre, casi nulas por cierto.

    En manos el gobierno de su segunda esposa Mariana de Neoburgo, que fingió estar encinta más de una vez, ésta no deja de procurar que el trono recaiga en los Habsburgo, pero Carlos, al fin, deja dispuesto que la corona pase a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV, éste casado con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España; sin embargo el archiduque Carlos de Austria, también se cree con derechos suficientes, y cuando la excesiva deriva de Felipe V hacía su abuelo francés disgusta a los españoles, el archiduque pasa a la ofensiva y se proclama rey. España tiene dos reyes. No será por mucho tiempo. Felipe V será finalmente vencedor de una guerra de sucesión derivada de una esterilidad.

    Derrotados los partidarios del archiduque, hay valerosas pero inútiles resistencias. Una de ellas es la defensa que los setabenses hacen de su ciudad, aún después de la definitiva derrota en Almansa.  La resistencia es castigada con severidad. El 6 de junio de 1707 Játiva deja de resistir. La ciudad capitula y las tropas borbónicas se apoderan de la ciudad.  Primero la saquean, después obligan a su población a dejarla, por fin la incendian. También el castillo, donde el viajero está, sufre daños importantes. Un terremoto posterior casi lo arruinará. Dos años después del incendio, Felipe V ordena la reconstrucción de la ciudad; pero a partir de entonces se llamará Colonia Nueva de San Felipe, nombre que llevará durante un siglo. Los setabenses, que desde el incendio son también conocidos como “socarrats” no olvidan el daño causado y con rencor guardado durante siglos, a mediados del siglo XX decidieron condenar al rey destructor de la ciudad. El viajero deja el castillo y visita el ayuntamiento. Tiene éste una pequeña pinacoteca y entre los lienzos expuestos hay uno especial. Es un retrato de cuerpo entero de Felipe V. Por un momento el viajero piensa que el mundo está del revés. Mira a su alrededor y se tranquiliza. No es el mundo, ni siquiera él, sino el rey, el cuadro de Felipe V puesto boca abajo. No lleva mucho tiempo así. Fue a mediados del siglo XX cuando se le dio la vuelta al lienzo, que había estado hasta entonces como debe estar para una cómoda mirada. Pero los setabenses que no olvidan, aunque tarde, decidieron castigar la devastación de la ciudad por su orden, y quizá pensaron que era buena oportunidad para imponer el castigo el momento en el que no hubiera rey para impedirlo. Dicen los "socarrats" que así estará hasta que el rey pida perdón por lo hecho ahora hace trescientos años. El viajero, pese a las difíciles condiciones, la falta de luz y de un buen lugar de apoyo no quiere dejar de tener testimonio del cumplimiento de la pena impuesta al rey, y con una pequeña cámara fotográfica apoyada en una pared dispara.

 
    Ya fuera del ayuntamiento el viajero pasea por la alameda. Siente sed. La fuente de los veinticinco caños, neoclásica, mana abundante y fresca agua desde hace doscientos años. El viajero bebe y sacia su sed. 
Safe Creative #1005216352492
Related Posts with Thumbnails