EL NACIMIENTO DE UN REINO

   Cuando el conde de Portucal, Enrique de Borgoña, falleció, se inició la regencia de su viuda doña Teresa, hija del rey leonés Alfonso VI. De la otra hija, Urraca, había logrado el conde borgoñón engrandecer su condado portucalense con tierras gallegas por el Norte y alcanzar grandes extensiones en las tierras del Duero por el Este. Doña Teresa, hermosa y de naturaleza sensual, pronto encontró el afecto del conde gallego Fernando Peres. Tampoco tardó mucho en ser armado caballero el infante Alfonso Henriques, que enseguida exigió a su madre el abandono de la regencia y reclamó sus derechos, pero doña Teresa se negó a ello,  pues contaba con el fuerte brazo del conde Peres; mas al morir la reina doña Urraca, el nuevo rey Alfonso VII volvió su vista hace el Oeste, recuperando Galicia y las regiones del Duero ganadas por el viejo conde.  Allanada doña Teresa a la nueva situación, reducido el condado a sus límites primeros, muchos caballeros se pusieron del lado del infante Alfonso Henriques, que decidido se enfrento a su madre.

   Se rebeló, pues, Alfonso Alfonso Henriques, y en la disputa, ocurrida en Guimaraes, salió mal parada doña Teresa. La leyenda insiste en que doña Teresa fue hecha prisionera por su hijo, que fue emplazado por aquélla a un juicio de Dios: “Alfonso Henriques, hijo mío, me has encarcelado, encadenado y arrebatado las tierras que me dejó mi padre y me has separado de mi marido; ruego a Dios te pase como a mí, y puesto que has sujetado con hierros mis pies, te sean rotas las piernas mediante hierros. ¡Haga Dios que esto suceda!”; pero la realidad parece ser menos fantástica, pues los derrotados huyeron a las tierras gallegas del conde Peres.

   Durante el reinado de Alfonso VII, el emperador, varios intentos de Alfonso Henriques por unificar la Galicia del norte del Miño con la del sur fracasan. Al fin, los reveses militares y la amenaza almorávide, deciden al portugués a dirigirse hacia el Sur. El triunfo en los campos de Ourique hincha de moral, pero también de sentimiento nacional a los nobles portugueses, que allí mismo declaran a Alfonso Henriques rey. Su nueva condición agudiza el ingenio del astuto Alfonso Henriques que aún es vasallo del rey leonés como señor de Astorga, y piensa que le conviene sacudirse ese yugo para sustituirlo por otro con la misma o mayor autoridad, pero más suave, lejano y exigente con él, y a la vez protector. Con el sibilino proceder del cardenal Guido, presente como legado del papa Lucio II en Zamora, Alfonso VII reconoce a Alfonso Henriques como rey de Portugal, y confía en su vuelta al redil leonés más tarde. Alfonso Henriques se reconoce entonces vasallo del papa, resulta así intocable para cualquier otro rey cristiano y libre ya, dedica sus energías a consolidar su situación y reino.


   Tras renunciar a las tierras al Norte del Miño y demás tierras fuera del primitivo condado portucalense, la lucha del primer rey portugués, se obstina en el Sur, por donde el peligro acrece por el empuje de tropas sarracenas. En 1146 en una operación por sorpresa, digna de la mejor novela de aventuras,  toma Santarem: así en plena noche, se presenta el rey con sus hombrea ante sus murallas. Tres de sus mesnaderos se acercan al muro. Uno lanza la escala, ligero, pero cauteloso, alcanza el adarve, dando cuenta del vigilante más próximo. Cuando otro vigilante, guardián del portal, oye pasos cercanos, llama al que cree su compañero. El portugués, en el habla del enemigo, pide que se acerque. Sin darle tiempo, siega su cuello y arroja su cabeza al exterior. Es el aviso. Los otros dos portugueses que aguardan al pie del muro, lanzan sus escalas y ascienden con celeridad meteórica. Ya juntos los tres, abren las puertas de la ciudad. Santarem cae.

   Al año siguiente llega el turno de Lisboa. Ya no está solo Alfonso Henriques como en Santarem. Ahora tiene ayuda de cruzados ingleses, franceses e italianos. Se construyen catapultas, se elevan torres para el ataque. También la ciudad se apresta a la defensa. Arietes y flechas desde un lado, brea y aceite hirviendo desde el otro. Fuego por todas partes. Tras un primer intento cristiano, fracasado, se inicia el asalto definitivo. En octubre Lisboa, al límite de su resistencia, se rinde.

   Y así batalla tras batalla, ganando algunas veces para perder lo conquistado poco después; sin un reino y un ejército organizados; sin ser un buen estratega, aunque sí un aguerrido soldado, recorre tierras del Algarve empuñando su espada o con el cuchillo entre los dientes.

   En esas estaba Alfonso Henriques cuando, acaso la casualidad quiso que, aquella ordalía a la que su madre pareció condenarle cuando fue presa tuviera algo de verdad, En su osadía, Alfonso Henriques se dispone a tomar Badajoz, que queda fuera de los límites acordados al determinar qué tierras ganadas en la reconquista quedarán en poder de cada reino,  y Badajoz, cuyo valí es tributario del rey leonés Fernando II, debería quedar fuera de las pretensiones portuguesas. Como no sucediera así y Alfonso Henriques tomara la ciudad, el valí pide ayuda y Fernando acude a defender lo que cree suyo. Al llegar las tropas del leonés, Alfonso Henriques trata de huir. Torpe ya, sin los reflejos y la agilidad de sus años mozos,  sobre su montura, sufre un accidente, hiriéndose las piernas con unos hierros. Parece cumplirse así el designio, pero el rey de León, casado con Urraca de Portugal, hija de Alfonso Henriques, magnánimo, exige al suegro el abandono de todas las tierras tomadas fuera de los compromisos y lo deja  marchar a sus tierras portuguesas de Santarem, donde atacado mientras lame sus heridas, aún tuvo su yerno, con generosidad sin límites, que defenderlo de los ataques de nuevas fuerzas llegadas a la península: los almohades.

   Será Sancho I, hijo de Alfonso Henriques, quien heredará el reino portugués y comenzará a consolidar su identidad nacional.
Licencia de Creative Commons

EL PUEBLO SE DIVIERTE

     Aunque Manuel Fernández y González no ha brillado como un gran literato, en su tiempo, su figura y sus obras animaron los ocios de las gentes que en el siglo XIX, si sabían leer, compraban la prensa para solazarse con los folletines del escritor sevillano.

   Escritor prolífico, Fernández y González abordó temáticas variadas, pero especialmente fue el género histórico el que más fama y seguidores le procuró, gracias a sus libros y sobre todo a las entregas que diariamente se publicaban en la prensa y que el público seguía con verdadera fruición. El éxito de sus folletines le hicieron rico, pero su vida desordenada y el desapego, por su carácter, de muchos de sus colegas, le condujeron a un triste final, pobre y abandonado por todos, que no olvidado, pues sus funerales, en 1888, fueron multitudinarios y presididos por un ministro. Un periodista, a modo de epitafio, escribió:

                                     En esta fosa cristiana
                                     reposa el mayor portento
                                     de inspiración, de talento
                                     y de vanidad humana.

   El éxito había cambiado su carácter. Durante la publicación en “La Discusión”, dirigido entonces por don Nicolás María Rivero, del folletín Luisa o el ángel de redención, por causas de espacio u oportunidad, cierto día no pudo publicarse la entrega correspondiente. Al enterarse el escritor, furibundo, acudió al periódico hecho un basilisco, más como se encontrara ausente el director, abandonó el local mientras despotricaba contra todos y clamaba por lo incalificable del caso.




   Su carácter beligerante le traicionaba con frecuencia: se reunía en el Ateneo de Madrid con varios contertulios. Hablaban de todo lo que en aquel siglo XIX era motivo de discusión: política, toros… En un momento dado discutió con uno de los socios del ateneo. Las cosas llegaron a mayores y el socio ofendido reto a Fernández a batirse en duelo. El escritor, muy corto de vista, incapaz de batirse en igualdad de condiciones, se negó a ello como pretendía su adversario, pero no a la lid. Propuso al rival, que puesto que el estaba medio ciego, fueran los dos, provistos de sendos cuchillos, encerrados a oscuras en una habitación y quien viviera pidiera se abriese la puerta y se hiciera la luz. El sentido común se impuso y el duelo de aceros no se celebró.

   Y es que tertulias y chismes sobre duelos, toros, sin olvidar las funciones teatrales, en un siglo de arrebatados románticos eran, al margen del afán por la supervivencia diaria del pueblo, asuntos de mucho entretenimiento en un siglo de continuos sobresaltos políticos.

   Siempre, pero en aquellos años del siglo XIX más, sin la competencia de nuevos espectáculos de masa que iban a llegar con el nuevo siglo, el mundo de los toros tenía una incuestionable presencia en la vida social de la época.

   Véase cómo a finales de 1872, la prensa anunciaba una fabulosa corrida de despedida: “Deseando despedirse dignamente del público de esta Corte, han convenido de acuerdo con la Empresa, siempre dispuesta a proporcionar al público todo género de novedades, en lidiar los días 3 y 10 de noviembre, dos corridas extraordinarias, matando en la del tres los seis toros Lagartijo, y en la del diez los seis toros Frascuelo, y presenciando la función, el que no trabaja, desde un palco de la plaza, dispuesto a reemplazar a su compañero en caso desgraciado.”

    Poco imaginaba la empresa organizadora ni el público que en la siguiente temporada ya no habría rey ni corte, aunque sí toros.




   Porque siempre, pero en estos años quizás más, el mundo taurino tenía gran presencia en la vida social de la época. No resulta extraño si atendemos a la personalidad de algunos toreros. Luis Mazzantini Eguía era uno de ellos. Nacido en Elgoibar en 1856, era hombre instruido, pues era bachiller, que ocupó importante puesto en las caballerizas reales en los tiempos de don Amadeo de Saboya; luego fue jefe de estación en varias localidades extremeñas; pero en su ser estaba marcada la ambición del éxito. Quiso ser cantante, pero carecía de facultades para el bel canto y, consciente de ello, decidió entregarse al arte de Cúchares. Frascuelo en Sevilla le dio la alternativa, confirmándolo Lagartijo en Madrid. Ya resultó imparable su éxito. Cuando no actuaba en el albero de las plazas, “el señorito loco”, como era conocido, con su levita acudía al Teatro Real, codeándose con la mejor sociedad de la época. Cuando se cortó la coleta, se dedicó a la política, siendo concejal del ayuntamiento de Madrid, y más tarde gobernador civil de Ávila y Guadalajara. Su fama de gran estoqueador le acompañó siempre. En cierta ocasión durante un debate en el ayuntamiento, retó a su oponente a duelo. Se negó el opositor y, cuando irritado, Mazzantini exigió razones de la negativa, su rival le dijo:
   No, porque si le mato, dirán que don Luis ha recibido su última cornada, y si me mata usted, dirán que don Luis ha dado su última estocada. Comprenderá que puesto que en ambos casos los cuernos me toca llevarlos a mí, no esté dispuesto.

Licencia de Creative Commons

EL XIX. LA RESTAURACIÓN Y ALFONSO XII

   “Sire: Votre Majesté a été proclamé Roi hier soir par l’armée espagnole. Vive le Roi”. Ésta es la anónima nota recibida por el joven  don Alfonso durante su estancia en el antiguo palacete Basilewski, rebautizado como palacio de Castilla, residencia de la exiliada Isabel II, durante la visita que el futuro rey hacía a su madre para celebrar el fin del año 1874. Tiene don Alfonso diecisiete años recién cumplidos y culminan así los esfuerzos por restaurar al joven Borbón en el trono de España.

   Si el artífice económico de la Restauración es don José Isidro Osorio y Silva, duque de Sesto y marqués de Alcañices, que ha comprometido su fortuna, hasta verla muy mermada, en el mantenimiento de la corte de Isabel en el exilio, la educación del príncipe y atraer las voluntades a favor del joven Borbón, Don Antonio Cánovas del Castillo es el artífice político. El 31 de diciembre de 1874 don Antonio forma gobierno, que el nuevo rey, nada más llegar a España el 9 de enero siguiente, confirma mediante Real Decreto. Después, una vez en Madrid, don Alfonso emprende viaje al Norte. Aunque resueltos muchos de los conflictos ocurridos durante la República, persiste el problema carlista, pues su ejército se mantiene vigoroso y audaz en sus asaltos. Alfonso XII está dispuesto a cambiar ese estado de cosas, y su presencia en el frente cree Cánovas que contribuirá a cambiar el rumbo del conflicto; pero los resultados no son los esperados. En Lácar, el ejército liberal es vencido y Alfonso XII a punto de ser capturado. Durante aquellas jornadas hasta su vida corre peligro, tal es la cercanía al frente del joven rey. Convive con los soldados, come del mismo rancho que ellos y duerme en las tiendas del frente. Una mañana, al amanecer, sale de su tienda. El comandante Torrijos se acerca a él. Le está presentando la novedad. De pronto una bala alcanza al comandante. Don Alfonso se inclina para atenderle: “Animo, teniente coronel” le dice decretando así, allí mismo, su ascenso.

   Y sin embargo, a partir de entonces, durante la campaña de 1875, el ejército carlista fue cediendo terreno. El 27 de febrero del año siguiente, por el paso de Valcarlos, el pretendiente abandona España. Ya nunca volverá. Y Alfonso XII comenzará a ser conocido como el rey pacificador.

   No sientan bien a don Alfonso, por su débil naturaleza, las incomodidades padecidas en el frente. Un catarro, quizás algo más, aqueja al rey. La sangre de un vómito avisa de lo que nadie quiere pensar que pueda ser.



   Dominada la escena política por Cánovas  con la promulgación el 30 de junio de 1876 de una nueva Constitución, son los amores y amoríos del rey, sus venturas y desgracias, los que mantienen el interés del pueblo por su monarca: su boda por amor, como lo hacen los pobres, con María de la Mercedes, hija del duque de Montpensier; la desgraciada muerte del amor; sus escarceos con la contralto Elena Sanz, también con otras muchas; su matrimonio, ya sin amor, por razones de Estado, con María Cristina de Hasburgo, ella sí enamorada.

   Pero si el pueblo está pendiente de su rey, el rey también está pendiente de su pueblo. Durante las inundaciones ocurridas en Murcia en el otoño de 1879 el rey visita los pueblos anegados por las aguas. En un momento dado un hombre de edad, cubierto de barro se abraza al monarca. Ninguno de los hombres dice palabra; pero sus ojos vidriosos dicen más que el movimiento de los labios. Cuando se le recordaba el episodio el rey solía decir: “Ha sido el discurso más hermoso que he oído en mi vida”. Lo mismo ocurre cuando varios terremotos asuelan extensas zonas de Andalucía, sobre todo en Granada y Sevilla; y más tarde cuando la muerte acechándole ya, se presenta en Aranjuez, contra la opinión de médicos y gobierno, para asistir a los afectados por la epidemia de cólera que diezma la población. Hasta seiscientas personas fallecen diariamente en España a causa de la enfermedad. Se había introducido la epidemia por los puertos de Valencia y Murcia durante la primavera de 1885, pero pronto se extendió por otras regiones, llegando en verano de aquel año a Madrid. Durante las horas que dura su visita ofrece el Palacio del Real Sitio para alojar en él, si ello fuera necesario, a los afectados y después, se dirige al hospital Civil para agradecer en persona la labor que la madre superiora de las Hermanas de la Caridad, al servicio de aquel hospital, prestan a los enfermos; propósito que no puede cumplir, pues la Superiora de la orden, contagiada del mal, se halla al borde de la muerte.

   Durante los casi once años de reinado Alfonso XII gana el  título de rey pacificador, apelativo poco difundido. Los gobiernos de Cánovas y Sagasta, sobre todo los del primero se emplean en conseguir o conservar la paz. El fin del conflicto carlista al principio del reinado, la paz de Zanjón, en Cuba, poniendo fin a la Guerra Grande, aquélla nacida en 1868 con el  grito de Yara, paz efímera, rota por la Guerra Chiquita, a la que el general Polavieja puso fin con victoria española, fueron algunas de las paces obtenidas para dicho reconocimiento.

    Y aún tiene tiempo Alfonso XII, al final de su reinado, de ejercer como rey pacificador o al menos, contribuir a la paz. Se había celebrado en Berlín la conferencia que con el nombre de la capital alemana a pasado a la historia. Allí se habían repartido los ricos países europeos el África negra. Eran tiempos de auge colonial, y las naciones con pretensiones, muchas, y con poder, unas pocas, trataban de consolidar imperios coloniales. El océano Pacífico, poblado de millares de islas, muchas sin más dueños que los nativos que las habitaban, eran apetecidas por los voraces países europeos y los Estados Unidos.  Uno de aquellos archipiélagos es el de las islas Carolinas, descubiertas, en el siglo XVI, por navegantes españoles y bautizadas así en homenaje al rey Carlos II. Colonizadas al principio, los misioneros que las habitaron fueron asesinados por los nativos. La falta de interés y de medios las mantuvo en el olvido hasta que el ánimo expansionista alemán alerta a España. Ambas naciones envían buques a fin de izar sus banderas en el archipiélago: España en la tierra que considera propia y Alemania en la tierra en la que considera no ha tomado posesión España. El 12 de agosto de 1885 el embajador alemán en España anuncia al gobierno de España la intención de ocupar Las Carolinas, ante el abandono español. La creciente tensión en las relaciones entre los dos países se ve acompañada por muestras de indignación popular que clama contra todo lo alemán. Alfonso XII escribe una carta al emperador Guillermo, mientras Cánovas y Bismark acaban aceptando el arbitraje del papa León XIII, quien con salomónica sabiduría otorga la soberanía a España y ciertos derechos comerciales al Imperio Alemán.

   En noviembre el estado del monarca es de suma gravedad. Está en el palacio del Pardo a donde se ha trasladado con la vana esperanza de aliviar los síntomas de su enfermedad. El día 23 sufre una recaída. Postrado en su lecho, Alfonso XII agoniza. El día 25, a las nueve menos cuarto de la mañana, con la reina a su lado, rodeado de su familia, la corte y el gobierno, el rey fallece.

   Al mismo tiempo, en otro lugar de Madrid, en su domicilio del número 14 de la calle que lleva su nombre, otro hombre, importante en la historia reciente de España, agoniza también. Es don Francisco Serrano, duque de la Torre. Admirado unas veces, criticado otras, fue militar y político, presidente del gobierno, jefe de Estado, regente,  casi rey. Ahora yace enfermo del corazón. Dicen que en su agonía, animado por una fuerza desconocida, se incorporó gritando:
   ─Dadme la espada. El rey se muere y debo estar a su lado.
   El 26 de noviembre, al día siguiente del óbito real, mientras se celebraban las exequias del rey Alfonso, casi olvidado, ignorado en su postrer momento entregaba su vida a Dios el último de los espadones del siglo XIX.

   Comienza una nueva etapa para España: la regencia de María Cristina de Hasburgo, algunos la llamarán doña Virtudes, que encinta dará a luz un nuevo rey. Es el comienzo del turnismo político  ─algunos llamarían a este tiempo los años bobos─, que es en realidad un remanso de paz si pensamos en lo sufrido por España antes y lo que tendrá que sufrir tras el asesinato de Cánovas y el desastre colonial.
Licencia de Creative Commons

EL PODER DE LOS EUNUCOS

   Casi al mismo tiempo que en España Felipe IV, a sus quince años, heredaba la corona española, a nueve mil kilómetros de distancia, en China, hacía lo propio con el trono del Dragón el joven Hsi Tung que, también a los quince años, sucedió a su padre, quien a penas tras dos meses de reinando resultó muerto, según todas las sospechas, por envenenamiento. El joven Hsi Tung, ahora el emperador Tianqi, pronto quedó bajo el dominio del eunuco Wei Zhongxian.

   Durante la dinastía Ming, más que en ninguna otra, los eunucos habían logrado adquirir una notable importancia en la administración imperial. Muchos procedían de familias pobres cuyos padres ansiaban, mutilando a sus hijos, mejorar su posición social. No parece que fuese el caso de Wei. Aunque no se conoce mucho de su vida antes de entrar en palacio, sí se sabe que fue castrado para poder entrar al servicio del palacio imperial y eludir así la condena por unas deudas de juego. Así fue como al llegar al poder Tianqi, Wei tenía una importante posición obtenida gracias a sus argucias y al decidido apoyo de Wan Li, la concubina favorita del emperador fallecido y madre del joven emperador.

   Tianqi era de naturaleza enfermiza, inculto y más dado a los placeres del sexo y  a las manualidades que a las tareas del Estado. Había sido criado por la señora K’o. Como Wei, tenía esta señora un gran ascendiente sobre el emperador y era tan perversa como aquél, por lo que no tardó mucho en conseguir el favor del eunuco jefe Wei, en sustitución de la señora Li. La juventud  y sobre todo la falta de interés por los asuntos del gobierno facilitaban a Wei el manejo de la administración del imperio en su propio provecho. Alejado de toda tarea de gobierno, dedicado a sus diversiones preferidas que le facilitaban sus malvados favoritos, cuando se cumplió el año de su reinado, sintió deseos de contraer matrimonio. Sus consejeros le presentaron a las finalistas de un concurso de belleza convocado por el Imperio en el que el premio para la ganadora era convertirse en la consorte imperial. Tianqi eligió a Perla Preciosa: una joven de quince años, con el nombre acorde con su belleza y con las cualidades que pronto exhibiría a favor de su esposo. Ese era el nombre de aquella muchacha del pueblo, huérfana y hermosísima, culta y sensata: la futura emperatriz.

   Mientras Wei hacía y deshacía a su antojo. Algunos censores presentaban sus memoriales, criticando el gobierno del Imperio. Los censores eran eruditos, disponían desde hacía más de cinco siglos de la academia Donglin, dedicada al estudio, y tenían el privilegio de poder emitir informes sobre la marcha del imperio.

   Uno de aquellos censores era Yan Lieng. Como se conserva el informe que presentó, discrepando del arbitrario gobierno de Wei, sabemos hasta qué punto el nepotismo, la corrupción y la tiranía se habían impuesto sobre China. Cuando Wei leyó de sí mismo cómo había realizado abominables purgas de funcionarios, introducido en su lugar analfabetos fieles a su dominio, infringido la ley, reclutando una guardia de eunucos para su servicio, usado las banderas imperiales en sus desplazamientos, como si fuera el propio emperador y, en el colmo del atrevimiento, logrado que los decretos firmados por el emperador comenzaran diciendo. “Nos y nuestro eunuco ministro decretamos…”, ordenó la detención del censor y su tortura hasta morir. No fue el único que corrió la misma suerte.


León de Fo o Buda. Las figuras de estos seres mitológicos se situaban
en la entrada de palacios, templos y establecimientos, como protectores
de dichos lugares y custodios de la Ley, pero nada pudieron hacer ante
la perfidia del eunuco Wei y su cómplice la señora K'o.

   Mientras el infame Wei dirigía su despótica acción de gobierno, la siniestra señora K’o, su antigua aya, trataba de neutralizar los efectos beneficiosos que Perla Preciosa ejercía sobre su esposo. Le suministraba afrodisíacos para exacerbar sus pasiones o le mentía sobre los antecedentes penales de la familia de Perla Preciosa. Para anular las astucias de la dama K’o, la emperatriz tuvo que emplearse a fondo, pero cuando, al año de casados, en 1623, Perla Preciosa anunció su estado de buena esperanza, la agresividad de los tiranos para defender su posición, les llevó a cometer la mayor de las atrocidades. Wei convenció a Tianqi para que se sustituyeran a las damas que atendían a la emperatriz, bajo el pretexto de infidelidad y participación en intrigas palaciegas, y se reemplazaron por otras fieles a sus dueños. Tan bien y tan leales fueron las nuevas damas que una de ellas ocupada de dar los masajes a la emperatriz, se empleo con tanta energía que el heredero nació muerto.

   Así siguieron las cosas hasta que tres años después, en 1626, con el emperador muy enfermo ya, a las puertas de la muerte, Perla Preciosa recibió la visita de Wei Zhongxian. En el colmo de la ignominia propuso a la emperatriz asumir la regencia a la muerte de Tianqi, y aún más, para asegurarse una regencia prácticamente vitalicia, propuso  que anunciara un nuevo embarazo que, como hijo del emperador, encumbrara a un hijo de una pariente suya.

   Perla preciosa, oído esto, actuó con más rapidez de la que los tiranos podían esperar y convenció al moribundo Tianqi para que nombrara sucesor a su hermano menor Chongzhen. Éste ante el lecho de muerte de su hermano aceptó el nombramiento y se convirtió así en el que sería el último emperador de la dinastía Ming, asistido durante los primeros tiempos  por su cuñada Perla Preciosa.

   Wei Zhongxian, el jefe de los eunucos, el Duque exaltado, título con el que se había hecho nombrar, el que había ordenado erigir templos en su honor, y ser venerado casi como un dios, huyó de palacio. Sin escapatoria posible, se suicidó ahorcándose. Cuando su cuerpo fue encontrado, su cuerpo fue descuartizado y su cabeza, separada del tronco, colgada en la puerta principal, a la entrada de su ciudad natal.

   La señora K’o también fue detenida. En sus aposentos fueron descubiertas varias concubinas encintas, quién sabe si para, según los planes de los desalmados, hacer pasar, cuando nacieran, a alguno de aquellos infantes como hijo de la emperatriz y usurpar el trono. No tuvo, pues, la señora K’o un final feliz; se le condenó al lingchin, la tortura de los mil tajos. Por suerte para ella, acaudalada como era, pagó al verdugo para que el primero de aquellos mil cortes fuera el definitivo.

Licencia de Creative Commons
Related Posts with Thumbnails