VIAJES EN TERCERA PERSONA: DE CÁCERES A LISBOA (II)

    El viajero entra en Lisboa por el puente 25 de abril. Antes tuvo otro nombre, pero el pueblo ya disfrutando de la democracia, gracias a una revolución pacífica y floreal, se lo cambió. El puente es inmensamente largo, inmensamente alto. También es inmenso el tráfico que soporta. Tiene cincuenta años, y resulta tan admirable como una catedral de quinientos. Se pregunta el viajero cómo habrá que calificarlo dentro de cuatrocientos cincuenta años.

    A don Sebastiao Carvalho e Mello ha de agradecer el viajero que vea Lisboa como es. El que fuera hecho ministro y marqués por la gracia de su rey, don José I, mandó construir siguiendo los gustos racionalistas de la Ilustración la cuadrícula de calles en la que colocar a los menestrales, que sobrevivieron al gran terremoto que, en un visto y no visto, dejó Lisboa con un gran solar y treinta mil almas menos. El viajero deambula arriba y abajo por la Baixa Pombalina. Edificios abuhardillados, decimonónicos casi todos, jalonan las calles que fueron de los artesanos que les dieron nombre; hoy en la rua do ouro poco de este metal dorado podrá encontrar el viajero; tampoco encontrará mucho que justifique su nombre en la rua da plata; ni siquiera será fácil que en rua zapateiros pueda calzarse un par de mocasines nuevos. Lisboa, como otras grandes ciudades, crece, y modifica los hábitos comerciales de sus vecinos. No dirá el viajero porqué sucede esto, que para ello ya hay sesudos técnicos que lo cuentan; pero sí dirá que el resultado de ello es que a la plaza a la que le pusieron por nombre “del comercio” poco tráfico comercial le queda. Lo que ve, y en exceso, es el tráfico automovilístico, y también al rey don José que, cincelado por la hábil mano de Machado de Castro, parece salido del Arco Triunfal, que deja a sus espaldas, para asomarse al río Tajo que, desde su pedestal ve.
El viajero sabe que Lisboa es ciudad de alturas. Como Roma, está cimentada sobre siete colinas de las que el viajero desconoce el nombre, y aún ignora si lo tienen; así que piensa que será bueno verla desde arriba, y a ello se dedica. Utiliza el elevador de Santa Justa, que le sitúa treinta y dos metros por encima de las cabezas de quienes corretean por la rua do ouro. En lo alto, un suave céfiro despeja la mente del viajero y limpia la atmósfera de la ciudad. El viajero respira bien y ve mejor. Apoyado en los herrumbrosos hierros del mirador, ve lo ya visto, y de lo que no hablará más, que ya ha dicho mucho y no conviene extenderse en lo que no da más de sí. Mira a la izquierda, donde está el Norte y ve otra gran plaza con otro gran rey en su centro: Don Pedro, que de Portugal fue cuarto y de Brasil primero.

La plaza de Rossio desde elevador de Santa Justa.

    Junto a la plaza de Rossio el viajero no ve, pero sabe que está, la Plaza da Figueira. Allí han puesto no hace mucho, sobre caballería a don Joao I. De este monarca decir que fue el que derrotó a los españoles en Aljubarrota, consolidando la independencia lusitana; de su estatua el viajero no dirá nada más que está orientada al sur, mirando al Tajo del que, desde su reinado, el primero de los Avis, comenzarían a zarpar los barcos que traerían a Portugal el oro y las riquezas de la parte del mundo que España les dejó. El viajero ya vio en la Baixa como don José también se asoma al río, y lo mismo hacen don Pedro desde el Rossio y el marqués de Pombal desde su plaza, al final de la avenida de la Libertad. El viajero mira al frente, al oriente. Allí ve el castillo de San Jorge, y algo más a la derecha la Sé. Piedras enrojecidas por la arrebolada luz del sol que en su declinar dan sombra a la Alfama. El viajero, que ha satisfecho sus ganas de ver como si fuera un gerifalte toda la ciudad, no tiene vocación de pájaro, así que pone pies en tierra y va a Alfama.

    La esencia de Lisboa dicen que es el barrio, que con pies de plomo, resistió el gran terremoto que Voltaire hizo ver a Cándido desde el cercano puerto. Alfama, de resonancias árabes tiene cierto encanto, como sus vecinas Graça y Mouraira, donde dicen nació el fado, que hoy se escucha en el Chiado y en el barrio Alto. Barrios viejos, descuidados en muchas de sus partes, pero con fama, de la buena. Alfama es la elevación a la categoría de joya lo que otros lugares reclamaría la acción de la piqueta. Abajo, la casa dos Bicos, palaciega, entre admirada cochambre; subiendo, calles húmedas, empinadas, casi arriscadas. El viajero sube, baja, vuelve a subir. Va de un lado a otro y aparece en el mirador de Santa Lucía. Baja a la Sé, mitad iglesia, mitad fortaleza. Las torres almenadas la hacen castillo, el rosetón que pusieron entre aquellas, casa de Dios. Dentro el viajero ve tres naves, románica la central, con triforio, góticas las laterales y la girola. Allí las capillas, bien iluminadas, tienen meritorias sepulturas de factura gótica. No sale el viajero de la catedral sin ver una vitrina con valioso nacimiento barroco realizado por escultor de reyes. Machado de Castro puso al rey don José I en el Terreiro de Pazo y al Niño Jesús, también Rey, y de reyes, en la Sé lisboeta. Al lado, el viajero también ve la pila bautismal en la que fue bautizado Santo Antonio, el santo al que los italianos y parte del mundo cristiano hacen padovés.


Discutir si Lisboa tiene Santo propio es cosa posible, no lo es discutir que hay ángeles. Es viajero los vé y muchos en los azulejos que adornan iglesias, palacios y hasta fachadas de humildes casas de vecinos. El viajero no logra resistir la tentación de tener la propiedad de una imitación de aquello que le gusta. Le asegura la vendedora que está pintado a mano y que es obra de la fábrica de Santa Rufina, que está calle arriba camino del castillo: “Puede subir hasta la fábrica. Tiene un gran horno que podrá ver”. Le entrega un trozo de papel con su nombre y una recomendación para la visita y le apremia advirtiéndole que es tarde y que están a punto de bajar la persiana. El viajero aprieta el paso, va subiendo y al rato, falto de resuello, se detiene. No ve fabrica alguna, ni la de Santa Rufina, ni la de Santa Justa, que fue hermana suya, también mártir y protectora de ceramistas. El viajero vuelve sobre sus propios pasos, y casi sin querer, en un ángulo de la calle ve el taller buscado. Está cerrado, no por que sea tarde, sino por vacaciones; pero no tiene persiana. Se asoma y a través del cristal del escaparate ve, al fondo, el gran horno donde se coció el barro que se lleva de Alfama.
   
    Al día siguiente el viajero vuelve a Alfama. En largo da Sé, toma el tranvía número 28(1), que a estas horas de la mañana todavía tiene asientos libres y llega al Chiado, al otro lado de la Baixa. El barrio sufrió un pavoroso incendio algunos años antes de la llegada del viajero; pero ningún resto de aquel infierno ve. Las autoridades se aplicaron con diligencia en la reconstrucción. El viajero sube por rua Garret, toma café en A Brasileira, porque ha madrugado, lleva el estómago vacío y le apetece. Allí, en la terraza, todavía solo por lo temprano de la hora, un bruñido Pessoa de tamaño natural, sentado como lo estaría un cliente del café espera la llegada de contertulios. El viajero sabe que acudía allí a leer, hablar y beber. Leyó el viajero, no sabe donde, que en la taza de café se hacía servir el aguardiente o la absenta, muy popular en aquellos años hasta que su fama de perniciosa la convirtiera en licor prohibido. Pintores, literatos y otros cultivados hombres se aficionaron a ella. Van Gogh perdió su oreja a resultas de una borrachera de absenta. Sus principios narcóticos y su elevado contenido en alcohol fueron causa posible de genialidad y destrucción de quienes de ella dependieron. Van Gogh perdió una oreja, Hemingway la vida.

    Al viajero estas cuestiones de vida y muerte le traen a la mente lo visto en uno de los lugares más populares de Lisboa. La gente que allí acude es mucha. Al Campo Mártires de la Patria la gente va con sus flores, cirios y pequeñas losas de mármol que depositan en agradecimiento de favores y curaciones. El doctor Sousa Martins fue un médico bacteriólogo muerto hace ya cien años largos, y que a pesar del tiempo pasado no ha sido olvidado. Se le erigió monumento de la mano de Costa Mota, y aún hoy sigue la base del mismo sepultado bajo una montaña de estelas que de lejos recuerdan una escombrera. Una mujer de piel bien oscura, curtida por el sol, tiene parada a la sombra del médico. Despacha flores, velones, y da explicaciones: “Fue médico que se dedicó a los pobres, curando a muchos” cuenta la santera al viajero y otros dos visitantes, que curiosean por estos barrios tan cercanos al centro y tan alejados de la mirada de los turistas. Aún hoy se le rinde culto en una mezcla de superstición y religión; que la fe mueve montañas se sabe; y en el doctor Sousa muchos lisboetas tienen supersticiosa fe. El viajero confía en que la fe en el bondadoso doctor no lo sea en exceso, acaso de serlo sea un bulldocer, quién deba mover la montaña de escombros que ahogue al buen doctor.

    Al viajero, que subió al Campo Mártires de la Patria en el funicular de Lavra, el más antiguo de Lisboa, que bien pudo ser estrenado por el médico sanador, le queda poco tiempo y mucho por ver. No ve el Museo Gulbenkian, que tiene colecciones variadas de mucho provecho. Un retrato de la esposa de Rembrand, único conocido de dicha señora(2), está en las salas del museo fundado por el mecenas armenio que eligió Lisboa como casa. Sí ve la torre de Belem, hundidos sus pies en las aguas del Tajo, y el monasterio de Los Jerónimos, que muy cercano al río al viajero se le antoja estar viendo un barco en dique seco. Joya del arte manuelino, cuesta creer que haya sido labrado en piedra. El pórtico lateral resulta tan excesivo que podría creer el viajero que fue hecho con molde y no con cincel.
No puede el viajero conocer Lisboa y desconocer la sierra de Sintra, reducto de verdor florecido con los palacios de verano de los reyes y de los aristócratas que revoloteaban en torno suyo, pretendiendo obtener grandes favores a cambio de pequeños servicios. El viajero toma la carretera que bordea el estuario camino del mar. Llega a Estoril. Ve los jardines del Casino. Están bien cuidados, pero no le impresionan. Sigue camino y antes de llegar a Cascais, ve, casi en medio del río o del mar, el que llaman de la Paja, un islote. Es el islote de Bugío, que tiene faro, pero que parece fortín. Mandó construirlo Felipe II, cuando aquellas aguas y también las tierras eran España.

    Más adelante, en la hoy turística Cascais, el viajero hecha una rápida mirada a los acantilados de la “Boca do Inferno”, donde dicen que el mar resopla enfurecido formando surtidores de atomizada agua marina. El viajero llega con marea baja y calma chicha. Lo que debería estar lleno de espuma está vacío, y por tanto los bordes del precipicio y los miradores llenos de curiosos turistas en pantalón corto. El viajero se asoma un instante, calcula la profundidad de la sima y, dando media vuelta, se aleja camino de Sintra y su sierra.

    En la sierra de Sintra, el viajero sabe que hay palacios reales que admirar; pero se dirige adentrándose en la espesura de sus bosques hacia el Monasterio dos Capuchos, aquel que permitió decir a Felipe II, que en sus dominios se encontraba el monasterio más rico del mundo, el que construyó para ser enterrado, y el más pobre, a lo que el viajero añade, frío, húmedo y destartalado. Medio escavado en la roca, una sucesión de pequeñísimas habitaciones, en los que no se puede estar de pie integran la casa de unos monjes ascetas, que cubrieron sus paredes y techos con láminas de corcho como único amparo a los rigores del frío y la humedad.

(1)Aunque hay un tranvía turístico, pintado de color rojo, que realiza un recorrido por los lugares más típicos de Lisboa en horarios comerciales, el 28 de la red de eléctricos de la ciudad, pintado de amarillo, realiza su viaje ordinario entre Alfama, Graça y el Chiado, camino de Belém y el monasterio de San Jerónimo.
(2)Eso es lo que el viajero lee; aunque sabe que la esposa del pintor, Saskia, sí fue retratada por el artista en dos grabados que el viajero ha visto. Supone, por tanto, que se referirá el texto leído a un retrato al óleo.
Safe Creative #0908094220796

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails