Cuando el 2 de enero de 1554,
dieciocho días antes de que doña Juana de Austria, hermana de Felipe II, diera
a luz a su hijo Sebastián, fallecía el príncipe don Juan, heredero al trono de
Portugal. Tenía el joven infante de Portugal diecisiete años.
En esa época, la de Felipe II en
España, Enrique II, Carlos IX y Catalina de Médicis* en Francia; Isabel I en
Inglaterra y Pío V, luego santo, y Gregorio XIII, en Roma; la del concilio de
Trento, las batallas de San Quintín y Lepanto y la matanza de San Bartolomé, transcurre
la corta vida del rey don Sebastián de Portugal, desaparecido en Marruecos y
mitificado por el pueblo después.
Transcurrió su infancia sin mayor
contratiempo aparente. Huérfano de padre, pareció estarlo también de madre,
pues doña Juana, nada más enviudar y parir al heredero, se apartó de la escena
cortesana y poco después resolvió volver a Castilla. Aunque era informada
puntualmente sobre todo lo que acontecía a su hijo, fue la abuela del niño, la
reina doña Catalina de Austria, hermana del emperador Carlos y pronto viuda de
Juan III, quien se ocupó, ya como regente, en sus primeros años, con la ayuda
de frailes de la Compañía de Jesús, de la educación del príncipe.
Fue al llegar la pubertad cuando
se hizo perceptible la misteriosa enfermedad de don Sebastián. Preocupó mucho la
dolencia del príncipe, pero fue ocultada en la medida de lo posible por el
propio don Sebastián y por su entorno. Tampoco la historiografía ha tratado el
asunto con profundidad. Especialmente los historiadores portugueses han sido
reacios a reconocer durante mucho tiempo la evidencia. Sin embargo a partir del
siglo XX, el asunto de la enfermedad de don Sebastián ha sido tratado, y
formuladas variadas hipótesis sobre el asunto. Desde una uretritis crónica,
hasta una espermatorrea, opinión mantenida por el doctor Marañón, se han barajado como posibles causas del mal de don Sebastián. El caso es
que fuera una u otra cosa, difícil de saber hoy dado el ocultismo con el que se
llevó el asunto y que hace casi imposible conocer la etiología de su dolencia,
su enfermedad venía acompañada de intermitentes periodos de fiebre, vahídos y
malestar general.
Muchos fueron los esfuerzos de la
regencia portuguesa por encontrar esposa a don Sebastián, pero su misoginia fue
insuperable y siempre cualquier intento encontró como respuesta de don
Sebastián la negativa a contraer matrimonio. Resistente a los encantos
femeninos, cual piedra berroqueña a la intemperie, el desánimo cundía entre los
gobernantes portugueses y en las cancillerías de los países con princesas
casaderas aspirantes a compartir la corona portuguesa. Nadie, ni el papa Pío
V, que lo intentó en dos ocasiones, la
segunda enviando a Francisco de Borja, logró doblegar la voluntad del rey
portugués. Acaso con Borja estuvo más cerca que nunca la posibilidad de
conseguirlo, pero finalmente nada se pudo hacer por convencerlo. Si su aversión
al trato con las mujeres se debió a su enfermedad, muy camuflada merced al
aspecto saludable del rey y a sus continuas exhibiciones de fuerza, en
ejercicios próximos a la temeridad, a su personalidad anómala o a la influencia
que desde niño ejercieron sobre él sus preceptores jesuitas, fomentando una
castidad cuya causa parece nacer en el espíritu piadoso en el que fue educado
con la práctica de una vida ascética rayana en lo monástico, quizás nunca lo
sepamos, pero sí lo que quienes estuvieron con él dejaron escrito.
San Pío V. Lienzo en la Iglesía del Pilar de Valencia. |
Muchos historiadores hacen recaer
en don Luis Gonçalves de Cámara, su confesor,
la culpa de su trastorno. Si tienen razón, lo debe ser en parte. La propia
naturaleza extraviada del príncipe en formación debió llevar buena parte
también en la causa de sus desvaríos.
En una carta dirigida por don
Juan de Borja a su señor Felipe II, le advierte sobre el pensamiento
manifestado por don Sebastián, cumplidos ya los diecisiete años: “Yo no acabo de determinarme qué cosa sea
esta de no quererse el Rey casar (…), y que esto no sé de qué procede porque en
su edad ni les suele faltar estas ganas a los mozos, si no son viciosos, como
no lo es el Rey”, pero luego añade:
“De esto infiero que no tener pasiones en esta edad no es de tener por muy
sano, porque la virtud no consiste en no tenerlas, sino en vencerlas”.
Lo cierto es que mientras hubo
esperanza, se le propusieron varias candidatas. Se pensó en la francesa
Margarita Valois, hija de rey y hermana de reyes. Es posible que desde el punto
de vista geopolítico la opción fuera agradable a Portugal, que podría ver a
España un poco más lejos, pero la falta de interés de don Sebastián y la
oposición de Felipe II dieron por imposible el proyecto, todo ello aun sin tener en cuenta los deseos de Catalina de Médicis, más interesada en el heredero español,
don Carlos, para su hija, que en el portugués don Sebastián; acaso la providencia intervino en el asunto
para evitar la desdicha de Margarita, tan propensa al juego amoroso, y a la que
don Sebastián, de prosperar el intento, hubiera hecho profundamente infeliz.
Suspicaces los nobles portugueses
de la propuesta de la reina gobernadora doña Catalina de Austria, abuela de don
Sebastián y tía de Felipe II, de casarla con una princesa española, la
enfermedad del rey, la corta edad de la candidata Isabel Clara Eugenia, de tan
sólo once años, la hija más querida de Felipe II, entre otras razones, hicieron
imposible el consentimiento del rey Prudente, pese a que don Sebastián, y fue
el único caso, con cierta ambigüedad, todo sea dicho, dejó entreabierta la posibilidad de
aceptar, como se desprende de los temas tratados entre don Sebastián y don
Felipe en Guadalupe. Y sin embargo, no
debía preocupar en exceso a don Felipe la soltería y actitud de su sobrino, que
de morir sin descendencia, dejaba a su tío, el rey de España, más cerca de los derechos
al trono portugués, aun más tras la muerte sin descendencia de don Duarte el 28
de noviembre de 1576, hijo del fallecido primogénito de don Manuel y nieto, por
tanto, de éste(1).
Cuando el día de San Sebastián,
el 20 de enero de 1568, justo al cumplir los catorce años don Sebastián
adquiere la mayoría de edad, empieza a dar rienda suelta a sus proyectos.
La cabeza de don Sebastián está
llena de pájaros. Sueña con grandes empresas de conquista. Al margen Portugal de su participación en la
batalla de Lepanto, la gran armada construida la quiere don Sebastián para su
aventura en Oriente, pero destruidas las naves en el puerto de Lisboa a causa
de una terrible tempestad, abordados entre sí todos los barcos, quedando todos inutilizados,
el doncel portugués fija su mirada en Marruecos. Esa idea le obsesionará
siempre, hasta su fin. Su personalidad, condicionada por la educación recibida,
y su propia naturaleza hacen de él un personaje inmaduro. Sus aires de grandeza
y su misoginia no son sus únicas manías: de gira por las tierras de su reino
llega a Alcobaça, visita los sepulcros de los reyes de Portugal, antepasados suyos. Al llegar ante el de
Alfonso II, aliado del español Alfonso VI en la Navas de Tolosa, ordena que se abra;
luego, al llegar ante el de Alfonso III repite la orden. Varios sepulcros más
resultan abiertos; nadie parece atreverse a amonestar al monarca. Finalmente,
Francisco Machado, un fraile, lo hace. No tarda en ser a su vez reprendido por
el superior del convento por orden del rey. Prosigue don Sebastián su periplo.
Camino de Coimbra, se detiene en el monasterio de Batalla; allí yace desde hace
más de setenta años Joao II. Como en Alcobaça, don Sebastián se ve dominado por
un inexplicable furor necrofílico. Ordena que se abra el sepulcro del rey. La
visión impresiona a todos, más que a ningún otro al rey Sebastián. El cadáver
del rey Joao está incorrupto. Sin pensarlo dos veces, ordena sea puesto en pie
y tomando la espada, todavía junto al cadáver, ordena a don Jorge de Lencastre,
hijo del duque de Aveiro, bese la mano del cadáver incorrupto de don Joao,
ejemplo de valentía, cuando como príncipe acompañó a su padre Alfonso V, en la conquista de Arcila, en el
Marruecos que él mismo quiere
conquistar.
Pero también sabe actuar con
justicia: Martín Gonçalves de Cámara es escribano del rey y persona muy hábil e
influyente en el comportamiento de don Sebastián. Tiene don Martín un hermano
llamado Nuño, quien al fallecer deja viuda a su esposa doña María de Noroña.
Todos los Gonçalves de Cámara pertenecen al círculo más próximo al rey. Son
señores importantes. Pero la pobre María viene a enamorarse de Manuel Nunes, un
hombre sin el alto rango de los Gonçalves. Al casarse con él María, don Martín
monta en cólera. Su excuñada casada con un hombre de inferior rango deshonra a
su difunto esposo y a todos los Gonçalves. Ordena que se aprese a doña María y la confina en los calabozos
de la torre de Belem. Viendo el encierro pobre escarmiento, en el colmo de su
desafuero, manda sacar a doña María de su presidio y, aupándola en una mula,
con las manos atadas, la humilla ante el populacho. Desesperada la dama,
creyéndose conducida al cadalso, como puede, salta de la bestia con intención
de llegar a sagrado en la muy cercana iglesia de San Antonio, mas cae al suelo
y entre el jolgorio de la gente es nuevamente encerrada.
Protesta, como es natural, la familia de la violada en su dignidad y los hechos llegan también a oídos de la anciana reina Catalina, que toma la defensa de la ultrajada ante el rey. Éste, al conocer los hechos, hace llamar a don Martín. Al presentarse ante don Sebastián, éste le da la espalda y sin decir palabra, por medio de un servidor, pregunta a don Martín bajo qué autoridad ha cometido los atropellos sobre doña María, de los que todos hablan. Y dicen que sin contestar a la pregunta salió don Martín de palacio y nunca más se supo de él en la corte.
Pese a las recomendaciones en
contra, don Sebastián da forma a su proyecto de marchar sobre África. Su visión
romántica de la guerra, le hacen soñar con gestas heroicas en las que somete a
los infieles y que, con inconsciente falta de humildad, hacen de él un nuevo
cid. De nada sirve la oposición de su abuela doña Catalina, de su tío el
cardenal don Enrique, de Felipe II, tío suyo también, con quien se entrevista en
Guadalupe en diciembre de 1576 y enero del año siguiente. También el duque de
Alba, presente en aquellas reuniones, advierte al joven rey sobre los peligros
y el incierto final de una campaña militar al otro lado del estrecho. Don
Sebastián, casi perdidos los nervios ante quienes parece quieren destruir sus sueños de conquista, en un vano intento
por demostrar su arrojo, el desprecio por el peligro, interroga al duque:
─¿De qué color es el miedo?
─Del color de la prudencia─
responde tranquilo Alba, curtido ya en despachos y campos de batalla.
*
En Alcazarquivir ocurre el
desastre. La ciudad cuenta una leyenda que fue fundada por el rey Mansor cuando,
en una jornada de caza por aquellos parajes, la lluvia y la caída de la noche sorprendieron
al ilustre cazador. Encontrándose el rey con un habitante de aquellos pagos,
sin conocer la calidad del personaje extraviado, el hombre lo llevo a su casa, le dio cobijo y lo
sentó a su mesa, tratándolo con gran hospitalidad. Al día siguiente, acompañó a
su invitado a lugar desde donde pudiera continuar camino, coincidiendo con los
caballeros que, durante la cacería, acompañaban en la jornada anterior al rey
extraviado, y que ahora le buscaban. Al encontrarlo se postraron ante su señor,
momento en el que el hombre comprendió que era al mismo rey al que había
atendido en su morada. Agradecido el rey por las atenciones recibidas, ordenó
que fuera construida allí mismo una ciudad, y fuere aquel hombre su primer
señor.
*
Tras zarpar de Lisboa, hacer
escala en Cádiz y Tánger, la flota portuguesa llega a Arcila. El objetivo de su
campaña es la conquista de Larache. Pronto se suscita entre nobles y capitanes
cómo proceder a la toma de la ciudad. La mayoría proponen la conquista desde el
mar. Es la más sencilla, la menos arriesgada y la que ofrece unas mayores garantías
de éxito. De las opciones terrestres se baraja la más natural, siguiendo, en
dirección Sur, la línea de la costa; pero don Sebastián, en contra de toda
opinión que no fuera la de cumplir su voluntad, elige el avance por el interior
con la ocupación previa de Alcazarquivir. Busca así la gloria, el
enfrentamiento en campo abierto con el sultán Abd-al-Malik.
Como no había sido posible
persuadir a don Sebastián de abandonar aquella loca campaña, tampoco ahora lo
era cambiar su parecer. Más que el ímpetu de la desbordante fortaleza de sus
veinticuatro años, pese a la intermitencia de su enfermedad que trataba de
ocultar, es la obsesión por obtener la gloria, gracias a temerarios triunfos,
el motor de su irreflexiva obstinación.
Alentado por personajes serviles,
incapaces, como siempre fue durante sus maniáticas excentricidades, ignora las
propuestas sensatas, cuando no las censura y advierte que es él, el rey, quien
se pondrá al mando de modo omnímodo durante la campaña.
Cuenta como aliado el rey portugués
con Muhammad, el Xerife, el antiguo califa de Fez y Marrakech desposeído de su reino
y título por su tío Abd-al-Malik. Refugiado en las montañas del Atlas, Muhammad
no duda en aliarse con el rey cristiano para recuperar su trono y, como
conocedor del terreno, advierte de la dificultad de la empresa, abocada al
desastre que don Sebastián no quiere ver, si se toma el camino de
Alcazarquivir.
Con una inferioridad numérica de la
que don Sebastián parece ser el único que no considera decisiva y un ejército sin
intendencia, carente ya de casi todo y agotado, pese a las pocas jornadas
transcurridas, bajo el abrasador sol de agosto, el día 4 de aquel caluroso mes
de 1578 comienza la batalla, la gran catástrofe del ejército luso, el fin, con
la desaparición de don Sebastián, de la dinastía portuguesa de los Avis y por
deseo de un pueblo incapaz de creer su propia decadencia, el principio de un
mito: el sebastianismo.
*
Se hablaría durante mucho tiempo
de la desaparición, no de la muerte de don Sebastian, incluso muchos
historiadores así lo hicieron. Se dio pábulo a la posible aparición de don
Sebastián, del héroe, y lo cierto es que no hubo uno sólo. Varios impostores se
atribuyeron la personalidad del rey muerto en Alcazarquivir, cuyo cuerpo muchos
no quisieron después reconocer que había sido hallado, pese a que tras la
derrota, en el campo de batalla, su cadáver fue encontrado al día siguiente. El
cuerpo del rey, ya parcialmente deformado y corrompido por el sofocante sol que
abrasaba la tierra y los más de catorce mil cuerpos sin vida que yacían tras la
lucha, fue entregado a Muley Ahmed, el heredero de Abd-al-Malik, tras la muerte
durante la batalla del enfermo califa, presente en la retaguardia hasta su
último aliento, y que reconocido el cadáver por varios ilustres caballeros
portugueses, con don Duarte de Meneses a la cabeza fue entregado al alcaide de
Alcazarquivir donde en presencia de don Melchor de Amaral, otro de los que
habían identificado al rey, fue enterrado.
Años después, con el reino de
Portugal parte de la corona española, Felipe II consiguió la devolución de los
restos que, llevados a Lisboa, fueron enterrados para su descanso eterno en el
monasterio de los Jerónimos.
(1)
Precedía a Felipe II, nieto también de don Manuel por ser hijo de doña Isabel
de Portugal, la esposa amada del
emperador Carlos, el infante cardenal don Enrique, quien soltero, sin descendencia
y llamado a cruzar pronto la línea del más allá reinó Portugal hasta su
fallecimiento menos de dos años después de ser proclamado. No
contaba, no obstante, don Felipe con la pretensión de don Antonio, prior de Crato, nieto
también del rey Afortunado, si bien fruto de ilícitas relaciones de su padre
Luis.
*No
quiero dejar de recomendar, a quienes no la conozcan ni hayan leído aún, la novela
“La corte del diablo”, primera novela en solitario de la escritora Montserrat Suáñez y que, por ser novela o gracias a ello, dibuja de forma amena y didáctica, pero rigurosa la
corte francesa de Carlos IX y su madre Catalina de Médicis, en los momentos
previos a la matanza de San Bartolomé, y cuya reseña pueden leer aquí.
Nada más hubiera faltado que a un jovencito de sus características lo hubieran casado precisamente con Margot, ¿no le parece? Al final ella tuvo un marido más acorde, al menos en eso, que no en lo demás.
ResponderEliminarEn cuanto a la afición por los sepulcros, me hizo recordar ciertas peculiaridades de su bisabuela Juana.
Y por cierto que las circunstancias que rodearon su muerte inspiraron a Zorrilla su delicioso Traidor, inconfeso y mártir. Tal vez monsieur quiera contarnos otro día la historia del pastelero de Madrigal.
Muchísimas gracias por las palabras que dedica nuevamente a mi novela, y que son de gran valor para mí, por proceder de caballero con tan buen juicio.
Buenas noches
Bisous
Pues es posible que lo haga, pues la vida de Gabriel de Espinosa, el falso Sebastián, el pastelero de Madrigal, que tanto se parecía al rey desaparecido, pues al parecer era tío suyo, no tiene desperdicio. Daría para una de esas novelas que usted tan bien escribe. Beso su mano.
EliminarAlgunos episodios de nuestra historia pasada tienen escenas macabras que no envidiarían las películas del género gore: tumbas, muertos y restos en descomposición... Menos mal que la película acaba bien y finalmente recibieron esos restos el descanso en el lugar conveniente.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Amigo:
ResponderEliminarImpactante el momento de abrir las tumbas. Es posible que esa necrofilia se herede.
En días pasados estuve leyendo algo sobre este Rey, por una referencia en una reunión urológica a la que asistí.
Un Abrazo. Que todo vaya bien
La realidad supera la ficción.-Y como muy bien apunta ; La Corte del Diablo nos orienta un poco acerca de estas personajes que más que reales, parecen de ficción.
ResponderEliminarUna reseña estupenda acerca de este personaje que nunca dejo de ser un niño caprichoso.
Un abrazo y feliz semana
Francamente no era un personaje a imitar, sus batallas eran como juegos de capricho y la parte de las tumbas ya se demostró quien era.
ResponderEliminarUn abrazo.
Don Sebastián, a parte de sus posibles dolencias sexuales que, junto a su profunda religiosidad, quizás fueron la causa de su misoginia o temor a mantener relaciones con mujeres, es posible que sufriese algún trastorno de la personalidad al igual que su primo don Carlos, hijo de Felipe II y de su tía María Manuela.
ResponderEliminarEl sebastianismo fue un movimiento que iba más allá de la propia supervivencia ficticia del Rey (que como escribes fue hallado muerto en el campo de batalla), sino que durante décadas supuso una lucha contra el dominador español. Don Sebastián era visto como el símbolo de la independencia de Portugal frente a España y la Casa de Austria, una especie de símbolo nacional y un último destello de la antigua grandeza lusa pues a partir de entonces la decadencia y falta de independencia sería total, no sólo durante la dominación de los Felipes, sino después de 1640-1668 bajo la órbita inglesa cuyo culmen sería el Tratado de Methuen (1703) que hacía de Portugal prácticamente un protectorado británico.
Un saludo.
No cabe duda de que la figura de D. Sebastián esta rodeada de misterio. El historiador portugués Oliveira Marqués dice de él: " ..era osado hasta los límites de la locura..despreciaba a los viejos y a los prudentes...y se rodeó de jóvenes tan locos e inmaduros como él. Algunos historiadores hablan de su gran egocentrismo y también de su temperamento místico e impulsivo. Tras la batalla de Alcazarquivir surgió la leyenda.
ResponderEliminarUn saludo dlt
En primer lugar la Corte del diablo estupenda lectura. Sobre la historia que nos cuenta sabia un poco sobre ella pero como siempre un placer recordar a través de su detallado escrito. Sobre el Pastelero del Madrigal me apunto a la petición de una entrada sobre estos personajes; personalmente pienso que nuestro Felipe II era capaz de urdir una trama de este tipo sin mucho esfuerzo, era tentador el reino de Portugal, demasiado y él un chico listo.
ResponderEliminarUn cordial saludo caballero andante quedo a la espera de su personal visión de esta parte de nuestra historia qué espero comparta.
Bueno, lo que es evidente es que aparte de su misoginia y de su poco sentido de la estrategia militar, don Sebastián estaba bastante tocado de la azotea
ResponderEliminarMi buen amigo, en tu blog siempre aprendo el desenlace la la historia, disfruto leyendo.
ResponderEliminarGracias
Un gran abrazo.
¡Ostras! Un rey desaparecido... Eso sí es un desastre. Qué malos son los románticos haciendo la guerra.
ResponderEliminarRespecto a las mujeres, se encerró, y no quiso salir... Pobre.
Tienes un gran dominio de la historia. Leerte ha sido una clase magistral. El Pastelero de Madrigal estaba en la biblioteca de mi padre, pero nunca leí aquellos libros.Una lástima.
ResponderEliminarPocas veces se consigue escribir una crónica como la que acabo de leer, soberbia. Felicidades.
ResponderEliminarAntes por mis raíces maternas y ahora también por mi descendencia, Portugal siempre me ha interesado y allí me siento en casa. Amo ese país de desmesura y creatividad muy capaz de mantener durante siglos la esperanza de que un día Don Sebastián (o su espíritu) volverá a Portugal para renovar las glorias lusas.
Cuando en realidad su auténtica gloria es su gente.
La consanguineidad prolongaba aparejaba el nacimiento de niños con graves taras físicas y mentales y el caso de don Sebastián de Portugal es un ejemplo más de la política de los Habsburgo de matrimoniar dentro de su linaje. Cerquita tenía el caso de su primo hermano el príncipe don Carlos.
ResponderEliminarFelipe II, según lo que se puede deducir de la información extraída de la documentación, tenía un profundo afecto a su sobrino, el hijo de su más querida hermana quien, por cierto, mostraba también una conducta extraña. Así le afectó mucho su muerte y derramó lágrimas tanto por su derrota como por su desaparición, lejos del austero y frío monarca cuya imagen enlutada se nos viene a la cabeza cada vez que intentamos esbozar su carácter y figura. De acuerdo que su fallecimiento le ponía en bandeja la corona, pero para ello habrían de pasar muchas cosas y no todos los naipes estaban jugados.
Sobre "El pastelero de Madrigal", mejor no hablar. Los aprovechados encontraron en su desaparición un filón para intentar sacar rendimiento y ahondar en la construcción de la leyenda negra.
Un saludo
Leerte es un placer. Entrada larga pero entretenida, bien contadas las locuras de este rey.
ResponderEliminarUn saludo.
Interesantísima reseña de un personaje muy peculiar.
ResponderEliminarEs un verdadero placer leer la historia de una forma tan amena y didáctica.
Salud(os).
He de reconocer que sabía poco de Don Sebastian, este peculiar personaje creo que daría para escribir una docena de libros. Gracias por compartir tanto conocimiento, que me sirve para enriquecerme en la historia.
ResponderEliminarUn abrazo Dlt.
Esta afición a abrir féretros era muy de la época. No era, por tanto, indicio de manía morbosa aunque sí de una religiosidad muy centrada en la meditación sobre la muerte.
ResponderEliminarEs una entrada de primer orden.
Saludos.
Venturas y desventuras de Don Sebastián de Portugal, muy bien narrada. Muy interesante la carta de Juan de Borja, sobre la inapetencia sexual de D. Sebastián, en donde hace hincapié por dos veces sobre que a su edad no les suele faltar estas ganas a los mozos, que es cosa sana, pero la virtud es vencerla.
ResponderEliminarUn abrazo, amigo.
Interesante la vida de este joven rey Sebastian y de sus descabelladas pretensiones. Una vida corta pero entretenida, como ha sido tu forma de relatarlo. Un abrazo
ResponderEliminar