Aunque
para los antiguos era uno de los cuatro elementos constitutivos de la materia,
lo cierto es que desde el punto de vista científico no es más que el efecto
visible de la combustión de ciertos materiales al alcanzar su punto de
ignición. Si bien al fuego se le atribuyen efectos purificadores y por tanto
benéficos, como nos recuerdan muchas de las festividades que lo tienen por
protagonista, no es menos cierto que posee efectos devastadores sobre muchas de
las obras humanas, cuando accidental o premeditadamente las alcanzan.
La
impresión que provoca el fuego en su presencia más dañina estremece siempre. Y
cuando afecta a las ciudades que quedan destruidas y sus moradores consumidos
sin el alivio de recuperar sus restos, el sentimiento es de tan grande
desolación que no hay consuelo ante la catástrofe, y la calamidad perdura en el
recuerdo durante mucho tiempo.
Unas
veces por el impulso de orates, pues sólo en la mente de un loco cabe una
calamidad así, por más que pueda disfrazarse de razones; otras fruto del azar, las ciudades han sido
presa de voraces lenguas del fuego, provocadas o no.
¿Quién
no conoce a Nerón? Hacía tiempo que se había hecho consagrar como dios, y como
un dios precisa de templo en el que ser adorado, Nerón deseaba poseer un gran
palacio de oro para sí mismo. Pero Roma no tenía solar para tan gran obra.
Pudiera ser que no fuera él quien, en el verano del año 64, ordenara el
incendio de Roma, pero toda Roma lo creyó capaz de ello. Y Nerón, endiosado,
que no tenía los remordimientos que atañen a los mortales, pensó en encontrar
un culpable y lo halló en los cristianos. Construyó el emperador La Domus
Aurea, su deseado palacio, en parte del vacío dejado tras el fuego, y fue
edificando en el resto la nueva Roma. En ello estaba cuando murió Popea a causa
de un aborto. La pérdida de la esposa y del hijo que esperaba, lo sumió en gran
depresión. Vagaba errático el emperador por Roma cuando cruzó sus pasos con un
joven de nombre Esporo. Se parecía tan extraordinariamente a la difunta Popea,
que quedó prendado de él, lo llevó a palacio y, privado de su masculinidad, lo
desposó.
El
final de Nerón no puede decirse que culminase iluminado por las llamas de la
épica. Abandonado por casi todos, el cónsul Servio Sulpicio Galba y Cayo Julio Vindex se presentan en Roma
para destituirlo. Cuentan con el apoyo del Senado y la neutralidad de la
guardia pretoriana. Nerón está perdido, y tiene muy poco del dios que decía o
creía ser. Intenta matarse. Primero con veneno, pero no se atreve. Después con
un cuchillo que pretende clavarse en el pecho, pero antes prueba la punta de la
daga con la lengua: “hace daño”, murmura,
desiste. Finalmente opta por cortarse la garganta, tampoco puede; pero su
secretario sí. Epafrodito le ayuda, y el loco dice en el postrer momento: “Ah, que artista muere conmigo”.
*
Tan
famoso y devastador como el de Roma, fue el incendio que en el siglo XVII
calcinó buena parte de Londres. Todo comenzó en el obrador de Thomas Farriner,
en la calle Puding, el domingo 2 de septiembre de 1666. No se le hizo mucho
caso al principio, pero el viento reinante favoreció la rápida propagación del
incendio y cuando se quiso poner freno a las llamas ya era tarde. Unas 13.000
casas fueron destruidas y cerca de 100.000 vecinos quedaron sin hogar. Muchos
de ellos, con lo que pudieron salvar, se aproximaron a la antigua catedral de
San Pablo, pensando que sería lugar seguro. Los muebles se apilaban apoyados en
el exterior de sus muros. Legajos, libros también fueron llevados al templo;
pero las pavesas prendieron en su tejado de madera. Todo ardía. El techo
colapsó y los libros y papeles acabaron siendo combustible que avivaron las
llamas. Muchas otras iglesias y edificios públicos fueron destruidos también.
El plomo se derretía, las piedras incandescentes cambiaban de color. Todo sucumbía
ante el fuego; pero también lo hizo la enfermedad que enlutaba Londres desde el
año anterior: la peste bubónica. Cinco días estuvo vivo el fuego destructor,
que fue también purificador, y al tiempo que los londinenses perdían sus bienes
y patrimonio, se libraban definitivamente también de la plaga que, aunque ya en
los momentos finales de su virulencia, se había cobrado la vida de cien mil
londinenses.
*
Pero
a veces es una pequeña parte de una ciudad o un solo edificio el arrasado por
las llamas, aunque tan importante que la conmoción causada produce un gran
sentimiento de pérdida colectiva. Veamos algunos.
*
Es
posible que el más devastador de todos los habidos en España de este tipo fuera
el que asoló el viejo Alcázar madrileño durante la Nochebuena de 1734. El fuego se propagó con tal rapidez que pronto el Alcázar era una
antorcha. Aunque se salvó lo que se pudo, mucho fue de lo se perdió. Muchos
documentos e innumerables piezas suntuarias: tapices, muebles, porcelanas, relojes,
imágenes de madera y esculturas, todo de gran valor, son apenas algo comparado
con los lienzos de Durero, Velázquez, Tiziano, Rubens, Carreño o Van Dyck que
las generaciones venideras se verían privadas de contemplar. No se supo con
certeza dónde se originó el fuego destructor, pero hubo quien se atrevió a
decir, y puede que así fuese, que unos cortinajes en los aposentos de Ranc,
pintor de cámara de Felipe V, prendidos durante los festines celebrados esa
noche fueran la causa. El caso es que Jean Ranc fue presa de una gran depresión
muriendo pocos meses después.
*
*
Pequeñas plazas, callejuelas y pasadizos conforman el dédado de la Alcaicería granadina. |
Granada disponía desde tiempos de los reyes nazaríes de un mercado muy notable de sedas y objetos suntuarios. Era este bazar de la Alcaicería un recinto cerrado, con jurisdicción propia, al que se accedía por ocho puertas, y en su interior las casi doscientas tiendas que ocupaban sus estrechas callejuelas, dicen los cronistas, era un primor digno de ver: pavimentos árabes, arcos de la más bella factura, rejas en puertas y ventanas. Cuidado y vigilado de día por soldados, y de noche, tras cerrar las puertas, por el alcaide y dos guardias, el recinto era la mejor zona comercial de la ciudad y orgullo de todos. Y así siguió, quizá algo decaído, hasta que en el siglo XIX, las llamas consumieron mercaderías, calcinaron puertas, destruyeron edificios, muchos de madera, y redujeron a cenizas el esplendor de la Alcaicería. Porque el 20 de julio de 1843, hacía las tres de la madrugada, el fuego se adueñó de todo. Mucho y de calidad era el combustible y en pocos minutos todo era pasto de las llamas. Su altura, aseguraron los presentes, alcanzaba la de la torre de la catedral, muy próxima al lugar, y su vigor tal que la campana de la capilla existente en el centro de la Alcaicería se fundió. Si fue o no que en uno de los locales del recinto, dedicado a la fabricación de fósforos, prendiera fortuitamente el peligroso material, no quedó esclarecido con rotundidad, pero sí que el lugar quedó reducido a una masa de escombros humeantes. Aunque no hubo víctimas humanas mortales, sí fue encontrado el esqueleto calcinado de uno de los perros alanos utilizados durante la noche por los vigilantes del bazar. Tiempo después se reharía el mercado, siendo hoy remedo de lo que fue, pero de nuevo abigarrado lugar comercial para delicia de turistas.
*
En 1850, en la Carrera de San Jerónimo, la reina Isabel II, en solemne sesión,
inaugura el edificio de las Cortes. Habían ocupado aquellos solares el convento
del Espíritu Santo y la casa palacio de los duques de Híjar, que antes había
sido del comerciante genovés Carlos Stratta y después del Marqués de Spínola. Fue
por un privilegio nacido en tiempos de Juan II, cuando don Rodrigo de Villandrando, que había regresado a Castilla con fama por sus
hazañas en Francia, prestó gran servicio al rey Juan de Castilla durante el
asedio de Toledo en 1449. Desde entonces tuvieron don Rodrigo, Conde de
Ribadeo, y después sus descendientes, integrados en la casa de Híjar desde el
siglo XVII, la merced de sentarse a la
mesa del rey en la fiesta de la Epifanía, y recibir del monarca el traje que
éste vestía para la ocasión.
Cuando la piqueta cayó sobre estos edificios para la construcción de la sede
parlamentaria, la casa palacio de los duques ya no era más que los restos
consumidos por el incendio que convirtió en humo una parte de nuestra historia(1).
*
*
Afortunadamente,
no todos los incendios han sido reales. El 25 de noviembre de 1891 se anunció
uno que sin tener llamas, quemó conciencias. Ese día el pueblo de Madrid
despertaba alarmado y corría hacia el Paseo del Prado. Publicaba Mariano de
Cavia en “El Liberal” que un voraz incendio había dado cuenta durante la noche
de los fondos de la pinacoteca. Narraba el periodista aragonés, con gran
imaginación, que la causa del fuego había tenido su origen en los desvanes del
museo, donde habitaban algunos empleados, que utilizaban hornillos para cocinar,
y describía con todo lujo de detalles escenas del rescate de las obras que,
entre las voraces llamas, realizaban funcionarios y hasta gentes del pueblo,
que llegados hasta el Paseo del Prado, colaboraban en el rescate. Trataba de
llamar así el periodista aragonés la atención sobre el mal estado del museo y
la necesidad de tomar medidas para que lo que en una ficción él había relatado,
no sucediera en la realidad. Tres días
después, el ministro de Fomento visitaba el Museo, desalojaba los desvanes y
ordenaba mejoras en la seguridad del edificio.
(1)
Se sabe que el privilegio dicho fue disfrutado hasta el reinado de Fernando
VII. Hay fuentes que aseguran que durante la invasión francesa, el palacio de
los Híjar pudo ser asaltado y los trajes perdidos entonces.
Cuando la piedra fue sustituyendo a la madera como principal material constructivo, el número de incendios comenzó a ser ostensiblemente menor. Las viejas iglesias de techumbre de madera eran pasto frecuente de las llamas cuando caía el rayo.
ResponderEliminarUn saludo, DLT.
Me has hecho recordar la mayoría de incendios que sucedían cada año en Canadá en invierno, ya que las casas estaban construidas en madera al menor descuido. Al fuego hay que tenerle miedo, por esto siempre hay que tener mucha precaución con él.
ResponderEliminarUn abrazo.
Cuando viví en Reino Unido, me hicieron firmar una cláusula donde expresamente me indicaba no hacer fuego en la casa. También habían reglas estrictas sobre cómo comportarse en las tormentas y salir de casa.
ResponderEliminarAl menos se mejoró la situación del museo...hoy día pues...
Saludos amigo. Que todo vaya bien. Me contenta que andes por aquí
El fuego ha destruído palacios, obras de arte y muchos libros. Se podía haber añadido a tus desastres provocados por el fuego la quema de libros a lo largo de la Historia, desde la quema de la Biblioteca de Alejandría por las tropas de César hasta las piras organizadas por los nazis.
ResponderEliminarUn saludo
Lo efímero de lo que llamamos suntuario, y seguridad, queda patente en su documentado reportaje. A un vergel de arte, es capaz de vencerlo una humilde chispilla. A 100.000 personas dejarlas sin vida la llama que salta de un fardo de paja a un saco de harina. Qué cierto lo del carpe diem.
ResponderEliminarEl fuego es algo impresionante que arrasa con todo.
ResponderEliminarMe produce gran temor.
Es muy interesante tu información .
Un saludo.
Un buen compendio de incendios que destruyeron parte del Patrimonio. Algunos dicen que fueron provocados y otros fortuitos , pero el resultado siempre es desastroso. Un abrazo
ResponderEliminar