Apenas
habían transcurrido poco más de tres meses desde que Narváez fuese despedido
del gobierno y llamado de nuevo a él un día después, tras el relampagueante mandato
del conde Clonard, cuando se produjo en el parlamente un gran escándalo.
Ya don Luis José Sartorius, conde de San Luis y por entonces ministro de la
Gobernación, el día 28 de enero de 1850 había pronunciado palabras
premonitorias: “Vosotros no buscáis la
discusión. No queréis discutir; queréis escandalizar”. Si fue este discurso
suyo un presentimiento de lo que iba a suceder o una incitación a que sucediera
lo que deseaba que ocurriera es difícil saber, pero sí que sin tardanza, en la
sesión del día siguiente acontecieron hechos de consecuencias gravísimas.
De
hechos “tristísimos” calificó El Heraldo
del día 30 de enero lo ocurrido la víspera en Las Cortes. Y añadía este diario
que lo visto eran “escenas que rebajan el
decoro del parlamento, que emponzoñan el brillo de las instituciones, que hacen
perder al país la fe en las ideas de libertad, que dan armas poderosas,
argumentos formidables a los partidarios del despotismo”. En parecidos
términos se expresaron “El Clamor público” o “La Nación”.
Aquel
día 29 de enero continúan los debates sobre los presupuestos del Estado. Es
ministro encargado de las cuentas públicas el prestigioso hacendista don Juan
Bravo Murillo, mas no es él el protagonista de los debates, sino los diputados
de la oposición don Luis González Bravo y don Antonio Ríos Rosas. A cuenta de
unos reproches relacionados con los apoyos necesarios para el gobierno, se
escuchan las palabras “infame apostasía” pronunciadas por Ríos Rosas. Tienen
que ver con la actitud de aquél en 1843, cuando por el asunto de la firma de la reina Isabel, para la disolución
de las Cortes, Olózaga fue censurado y González Bravo encumbrado a la
presidencia del gobierno.
Pide,
pues, explicaciones González Bravo a Ríos Rosas. Quiere saber aquél si es a él
a quien, sin nombrarlo, se refirió en la víspera, y como el señor Ríos Rosas se
mostrara ambiguo en su respuesta, se enzarzan en acre discusión. Excelentes parlamentarios
los dos, de nada sirven sus dotes oratorias. Truena la voz del rondeño sobre un
González Bravo, que haciendo honor a su apellido no se achica. Perdidas las
formas, a los gritos de los contendientes, se suman los del resto de los
diputados. La algarabía es enorme y el presidente, señor Mayans, tiene que
intervenir para interrumpir el lamentable espectáculo.
Pero el caso no ha hecho sino comenzar. Se presentan ante el diputado Ríos Rosas los padrinos de González Bravo. Son estos el general Blaser y don Julián Romea, el famoso actor. Nombra, entonces, el rondeño a los suyos, los también diputados don Fermín Gonzalo Morón y don Francisco García Hidalgo, y se dispone la celebración del duelo. Aunque media el general Pavía, que intenta disuadir a los duelistas de la locura de su propósito, nada consigue, y los señores González Bravo y Ríos Rosas tantas veces enfrentados por la palabra se verán las caras esta vez en el campo del “honor”. En un primer momento son sables las armas elegidas, pero finalmente se pacta que el duelo sea a pistola. Así las cosas, frente a frente los tiradores, corresponde a Ríos Rosas disparar primero, que yerra el tiro. Igual ocurre con el primer disparo de González Bravo. Pero en el segundo disparo de Ríos Rosas, la bala penetra por debajo del brazo de su oponente. González Bravo se desploma y queda inánime en el suelo. Todos creen que ha muerto. Ríos Rosas está afectadísimo. Un gran pesar le embarga, que apenas se atenúa al saber que González Bravo vive. Arrepentido, acude ante el Presidente del Congreso, solicita intervenir para dar cumplida respuesta a las demandas del herido por él, a satisfacer las explicaciones solicitadas y negadas. La herida es grave, pero los doctores Obrador, Sánchez de Toca y Bastarreche, exploran la herida, y al fin, tras dormir al herido con cloroformo, logran localizar y extraer la bala.
Pero ya nada será igual
entre ambos hombres cuyas carreras políticas se prolongarán durante años. Nunca González Bravo perdonó a Ríos Rosas.
Siempre lo culpó de intentar matarle. Y como una jugarreta del destino, quince
años después, siendo González Bravo ministro de la Gobernación, decide las
cargas de la Guardia Civil en la luctuosa Noche de San Daniel. El debate que
sobre los sucesos se produce en Las Cortes enfrenta de nuevo a González Bravo y
Ríos Rosas. La acritud en los parlamentos viene acompañada de la gran altura
dialéctica de la que son capaces ambos colosos de la palabra; pero el verbo no
es suficiente para calmar los ánimos. Coinciden horas después en Lhardy los
inveterados enemigos. Y vivo el recuerdo pese a los años transcurridos y
caliente la sangre por lo dicho poco antes, de nuevo se retan. En el mismo
restaurante, a la vista de todos, poniendo a todos en peligro, Ríos Rosas y
González Bravo apuntan sus armas y disparan. Ríos Rosas fallando
deliberadamente, mucho pesaba en su conciencia lo vivido tres lustros antes;
González Bravo tratando de herir, pero por su mala puntería errando un tiro que
ni alcanzó a su oponente ni a ninguno de los cliente de famoso restaurante.
Yo he comido en ese restaurante, pero nunca coincidí con aquellas reuniones que junto con su cocina le dieron fama, dice la dueña que se cocía mas en los salones que en los fogones. Un abrazo
ResponderEliminarCreo que a veces es más civilizado liarse a tortazo limpio, al menos no pones en riesgo las vidas de los demás por tener mala puntería. Buena oratoria la de estos políticos pero patosos con las armas. Afortunadamente para ellos.
ResponderEliminarUn saludo, DLT.
Realmente interesante. La frase de Sartorius, se le podía aplicar en la actualidad a algunos partidos políticos: "Vosotros no buscáis la discusión. No queréis discutir; queréis escandalizar".
ResponderEliminarUn abrazo.
Tiempos aquellos en que cualquier cosa se dirimía mediante el duelo, incluso la diatriba política. Me encantaría poder viajar en el tiempo y escuchar los discursos de los políticos de entonces, mejores oradores que los actuales, o poner un micro bajo las mesas del Lhardy para oir las voces de Narváez, Prim, Castelar, Sagasta y tantos hombres de su tiempo.
ResponderEliminarUn saludo
Interesante momento histórico. No deja de recordarme los actuales, solo que ahora, hasta la gente de a pie sabe que los políticos, todos, quieren escandalizar...eso si, tapando sus propias vergüenzas...
ResponderEliminarSaludos Amigo. Que todo vaya bien. Coincido contigo sobre la leche cruda...
Dirimen sus diferencias a tiro limpio, menos mal que tenían mala puntería. En algunos aspectos recuerdan el momento actual.
ResponderEliminarUn saludo.
Cuando hay violencia por el medio los términos de la amistad se desenlazan y ya no es todo lo mismo.
ResponderEliminarUn feliz día del Pilar.
Conozco el restaurante.
ResponderEliminarEs muy grato leerte por lo interesante que es lo que compartes.
Muchas gracias.
Un saludo.
Qué poca contención y cuánta rabia sentían, tanta como para sacar las armas en el restaurante.
ResponderEliminarSaludos
Espero que entre sus muchos lectores no se encuentre ninguno de esos "parlamentarios" que tanto abochornan cuando vemos hoy los resúmenes del Congreso. Hay cabezas a las que mejor no dar ideas, les quedan flotando en el vacío y sabe Dios... Saludos.
ResponderEliminarHe comido varias veces en Lhardy, y curiosamente siempre he pensado en esta cantidad de personas históricos y famosos que desfilaron por sus salones. Interesante relato el tuyo sobre estos dos personajes. Un abrazo
ResponderEliminar