VIAJES EN TERCERA PERSONA. LA CERDANYA

   Si hay tierras que a lo largo de la historia han cambiado de dueños, pocas como la Cerdanya lo han hecho con tanta frecuencia y bajo coronas tan distintas. Condes de Urgel, aragoneses, de Barcelona, reyes francos, de Aragón, de Mallorca han gobernado aquellas tierras, un altiplano de más de cinco kilómetros de ancho y veinte de longitud, situado a más de mil metros de altitud, pero rodeados de gigantes de casi tres mil, que lo hacen valle y fácil paso entre Francia y España. Mitad español, mitad francés desde que en 1659 quedó rota su unidad política cuando por el Tratado de los Pirineos, España cedió todos los pueblos al norte de la frontera pactada, el viajero comienza a conocerla desde su extremo meridional.

   Es Martinet, dejando atrás, aguas abajo, las angosturas del río Segre, lugar de veraneo muy visitado, que  si no destaca por grandes hechos históricos, sí lo hace por haber sido escritas en ella muchas páginas sobre ella, ya que fue aquí donde el desaparecido Nestor Luján, erudito escritor, periodista y gran gastrónomo, escribió varias de sus más notables ensayos de carácter histórico: La otra marquesa de Pompadour, Margot, la reina de los corazones o Madrid de los últimos Austrias vieron aquí la luz.

   Conforme avanza, el viajero ve como se el valle se ensancha. Dejando atrás Bellver de la Cerdaña, casi sin darse cuenta, llega a Puigcerdá, capital desde siempre de toda la comarca, y hoy de la parte española.

  Encaramado su casco viejo sobre una especie de terraza asomada al Segre, el viajero asciende rodeando el cerro y se acerca hacia las proximidades del lago, que es artificial y del que hay noticias de su existencia desde el siglo XIII. Mediante acequias llegan a él las aguas, hoy francesas, del río Carol, que han sido usadas a lo largo de tiempo para múltiples menesteres de la población y de los campos circundantes. Hoy, y desde hace cien años, hay alrededor de su perímetro arboledas y praderas que hacen del paraje el gran parque de la localidad, gracias al diplomático danés Germán Schierbeck, cónsul en Barcelona, que tomó Puigcerdá como lugar de veraneo, impulsando iniciativas económicas, que atrajo a nuevos veraneantes y donó a la villa los terrenos circundantes al lago, adquiridos por él mismo y que como parque acabaría llevando su nombre.


   Pero el viajero prefiere ver la zona urbana y a ello se dedica. En la plaza de los Heróes, junto al Casino Ceretà, pasa junto al pequeño obelisco de mármol rojo, símbolo de la defensa de los ceretanos frente a las tropas carlistas. Al lado justo, sin apenas separación, está la plaza de Santa María. Hay en esta plaza una torre campanario, a la que le falta la iglesia. Tuvo mala suerte la villa cuando, en  los años treinta del siglo pasado, los españoles anduvieron reñidos en dos bandos, porque entre los 277 anarquistas miembros de la sede de la CNT-FAI de la localidad había un tal Antonio Martín, apodado El Cojo de Málaga, que mandaba sobre los demás y que más allá de defender ideas con la razón las quiso imponer por la fuerza, aterrando a la población de la que se hizo dueño. A la pérdida de vidas humanas sumó la destrucción de bienes: arrasó los archivos del registro de la propiedad y de la notaria, e insatisfecho con quemar papeles, se afanó en derribar piedras. Así fue como la torre de la parroquia de Santa María se quedó sola y sin templo a la que servir.

   El viajero decide subir a la torre para disfrutar del paisaje y decidir los caminos que seguirá una vez abajo. Y al rato, puesto el pie en tierra firme otra vez, se adentra por la calle Mayor, la más comercial de la villa. Caminando por ella, el viajero se alegra mucho al comprobar que son muchas las pastelerías, repletos sus escaparates de dulces de todo tipo. Sabe el viajero que no tardará en ser vencido por la tentación, pero de momento resiste y avanza hasta llegar a la porticada plaza de Cabrineti, bautizada en honor del militar defensor de la villa frente a los carlistas y antiguo centro de la villa.

   De regreso, saliendo de la población, el viajero, al que le gusta adentrarse por caminos por donde nadie entra, enfila un camino que a su entrada y muy discretamente anuncia ser el camino de Rigolisa. Avanza y se ve obligado a apartarse a un lado para permitir el cruce con un tractor de labranza. Ya no verá a nadie más durante el camino. Tampoco al final del mismo, cuando ve la iglesia, precedida por una descuidada plazoleta. La iglesia está cerrada. El viajero camina por los alrededores. En el lado izquierdo de la ermita sigue un camino. Francia esta muy cerca, apenas a unos pocos metros. Leyó el viajero que por ese camino entraron en España las tropas alemanas, en retirada, cuando al término de la Segunda Guerra Mundial, Francia volvió al poder de los aliados.  El viajero no imagina el lugar, que da la impresión de estar igual a como estuvo entonces, más que en blanco y negro, toma su cámara y dispara.


   Y en sentido inverso a como hicieron aquellos alemanes de hace setenta años, el viajero entra en Francia, pero por el paso fronterizo de la antigua Guingueta d’Ix, que ese fue el nombre de la localidad hasta 1815, cuando, tras la caída de Napoleón, la visitó la duquesa de Angulema, María Teresa Carlota, hija de Luis XVI y que por deferencia a ella cambió su nombre por el actual de Bourg Madame. No se detiene allí, pues el lugar no ofrece gran cosa al visitante y el viajero está deseoso de entrar en España otra vez.

   Porque Llívia es villa española rodeada de tierra francesa por todos sus vientos. Ya quedó dicho que en 1659 España tuvo que ceder, por el tratado de los Pirineos, parte del valle; pero la ambigüedad del artículo 42 del tratado por el que los Pirineos serían la división entre ambos reinos obligó a que tuvieran que reunirse las partes para concretar los límites fronterizos. Unas primeras conversaciones en Ceret, en marzo de 1660, terminaron en apenas un mes sin acuerdo alguno. Como estaba prevista la boda de Luis XIV con la infanta española María Teresa de Austria para junio de aquel mismo año, y los reyes español y francés querían dejar resuelto el problema fronterizo antes de la misma, a toda prisa, se reunieron don Luis de Haro y el cardenal Mazarino a fin de solucionar el asunto. Trazar la raya que separase Francia de España partiendo el valle en dos no era cuestión fácil.  El francés quería para Francia la Cerdaña en su totalidad, España que se negaba, cedió las aldeas del Norte. Esto permitía a Francia unir el valle del Carol al Oeste con el Capcir y el Conflent al Este y enlazar todas estas tierras con el Rosellón. Acordado lo cual Luis y María Teresa contrajeron sus nupcias en la isla de los Faisanes.

   El viajero pasea por Llívia, allí se instaló y aún se conserva la que fue farmacia más antigua de Europa; y allí se produjo una nueva reunión entre funcionarios españoles y franceses, para perfilar los acuerdos conseguidos poco antes por Mazarino y Haro. España excluyó Llívia del pacto, por no ser aldea, sino villa desde los tiempos del emperador Carlos V. Francia, que la quería, quiso comprarla, ofreció 1.000 libras por ella, destacó tropas ante el enclave durante las negociaciones, que se prolongaron varios meses, pero finalmente, el 12 de noviembre de 1660 se firmó el tratado de Llívia, que quedó bajo la jurisdicción española.

   El viajero continúa su marcha hacia el Norte. Mientras recuerda que todo el valle fue apetecido siempre por ambas naciones pasando de un país a otro en los siglos siguientes varias veces, llega a la ciudadela de Mont Louis, llave de la Cerdaña por el Norte. Fue precisamente su situación estratégica la que animó  a Luis XIV a encargar al ingeniero militar y Comisario de Fortificaciones, marqués de Vauban, la fortificación de aquel lugar desde el que dominar la Cerdaña y defender la entrada al Rosellón. El viajero supera el foso y se adentra en la población amurallada. Entre construcciones típicas con sus ventanas protegidas por contraventanas de madera el viajero llega hasta la iglesia de San Luis, levantada en el siglo XVIII, sin interés especial, si no fuera por un más que meritorio Cristo en madera de sicomoro del siglo XV, que el viajero encuentra por casualidad al recorrer su interior. De mucho provecho resulta también el paseo por sus murallas, pues el conjunto está declarado como Patrimonio de la Humanidad, y juzga el viajero que razones hubo para el premio.

  
   Y si bajo el reinado del Rey Sol fue construida la ciudad fortificada, es el astro solar el que ha hecho famoso hoy el horno de Mont Louis. Construido a mediados del siglo XX, consiste en una serie de espejos reflectantes que recogen la radiación solar haciéndola converger en una pequeña zona donde se concentra toda la luz solar, que es convertida en energía  aprovechable. Quizás las tres mil horas de sol que se asegura iluminan la región hicieron de Mont Louis el lugar elegido para el primer horno solar, quizás ya, tecnología superada, pero que al viajero le hace recordar que ya Arquímedes uso con el espejo ustorio esa potente fuente de calor que es el Sol para vencer al enemigo.

   El Sol empieza a ponerse, es hora de que el viajero termine su andanzas por esta región de los antiguos ceretanos, dividida entre dos países, de forma tan arbitraria que, aún después de los acuerdos del siglo XVII, siguió enfrentando a unos y otros hasta el definitivo amojonamiento y deslinde pactado en 1868 entre Francia y España.  
Licencia de Creative Commons

19 comentarios :

  1. Cierto, cuántas veces ha cambiado la Cerdanya de amo y cuántos rincones hay por ver. La vez que estuve por ahí aluciné con una cosa: la toponimia. Aquello sonaba muy antiguo, poco cristiano, poco romanizado, anterior. ¿Íberos? No lo sé. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Al comenzar a leer iba recordando esa farmacia, la más antigua de Europa, que usted nos muestra más adelante. Cómo no recordarla, si formó parte de una novela! :)

    Tan solo echo de menos hoy una foto de alguna de esas pastelerías con las que nos hace la boca agua, y a las que seguramente esta dama ni siquiera hubiera intentado resistir.

    Feliz comienzo de semana.

    Bisous

    ResponderEliminar
  3. Un viaje guiado fabuloso:aunque la hemos visitado , siempre hay detalles que se escapan como este horno de Mont Louis, no hay nada nuevo bajo el Sol.Aun genera pelusilla lo del Rosellón.

    Me ha encantado este viaje muchísimas gracias por compartirlo.

    Un abrazo DLT.

    ResponderEliminar
  4. Da igual las veces que haya cambiado de dueño, el viaje que hemos hecho da cuenta de la belleza del lugar, y por supuesto he caído en la tentación y hoy me comeré un pastel.

    Un abrazo Dlt.

    ResponderEliminar
  5. Precioso lugar. Con la Cerdanya debe pasar como con Alsacia y Lorena que, tanto cambiaron de dueños, que ya no saben qué son.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Genial paseo y descripción de los acontecimientos. A juzgar por la torre la iglesia tuvo que ser espectacular. Una pena que se destroce el Patrimonio de los lugares. Estoy con Madame. falta una pastelería para pecar aunque sea virtualmente:-)
    Bss

    ResponderEliminar
  7. Un recorrido de tu mano del que conozco buena parte y olvidada la historia se puede decir.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Me ha encantado regresar por la Cerdenya, lugar que cuando vivía en Cataluña frecuentaba. He tenido la suerte de estar en la farmacia de Llívia en varias ocasiones y me encanto. De la historia, poco recuerdo, por eso agradezco tus entradas.
    Un gran abrazo
    Sor.Cecilia

    ResponderEliminar
  9. Hola Marques:
    Cuando haces estos post, me impresiona que voy caminando por esas calles...La farmacia : ya se lo dijo madame, pero también la recordé :D

    Interesante recorrido que seguro haré en el inmediato.

    Saludos amigo. Que todo vaya bien

    ResponderEliminar
  10. Sitio fronterizo, marcado por el trasiego de gentes y los conflictos militares, por tomas y dacas de franceses y españoles, la Cerdanya se alza en los Pirineos como lugar de paso y nunca de asiento. Los alrededores deben de ser de una belleza deslumbradora y las rutas de senderismo, espero que bien indicadas para el paseante, suponen un atractivo más allá de la historia y el arte.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Un estupendo recorrido por unos paisajes desconocidos para mi. Una asignatura pendiente que intentaré aprobar en cuanto llegue la primavera.

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Buen paseo por un lugar de gran interés histórico. Hay que ver los problemas que suelen dar la delimitación de fronteras, unos para un lado y otros para otro cuando seguramente sus habitantes preferirían seguir juntos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Su texto me ha traído recuerdos de una estancia en Llivia y el Quer Foradat, una aldea en la falda de la sierra del Cadí, cerca de Martinet, donde los jabalíes llegaban hasta las casas a por comida. Por eso sabía algo de la memoria coloquial que guardan sus habitantes pero ignoraba los episodios que nos cuenta. Es un enclave que ha vivido la Historia desde otra perspectiva y buena prueba es el excelente repaso que acabo de leer y que pide más.

    ResponderEliminar
  14. Hola, yo venía por LLivia,a la que accedo desde la Seo de Urgell y cruzamos la Cerdanya (partida las dos provincias de LLeida y Girona). Lo solemos hacer cada verano (llevamos 8) y forma parte de nuestra intrahistoria familiar ...sobre todo la de mis hijas que espero que recuerden a La Cerdanya como algo entrañable.

    Un Saludo y gracias por el Post.

    ResponderEliminar
  15. Es llamativo el caso de Llívia. Esos enclaves territoriales dentro de otros países no dejan de ser insólitos en las naciones europeas.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  16. Fue una visita guiada muy bella, lugares que no conocía y que me gustaría verlos "en persona".
    Un fuerte abrazo.
    HD

    ResponderEliminar
  17. Buenos días dtl, bonito viaje este que nos narra tan espléndidamente aunado paisajes naturales con pinceladas de historia. Hace años que visite Llivía pero en mi caso no era el motivo principal de mi escapada ya que el final de mi viaje eran los Lagos de la Pera que no están muy lejos. Permítame felicitarle por su forma de narrar y describir los lugares por donde transita ya que sin darse usted cuenta nos traslada a un lugar y un paisaje que uno vuelve a disfrutar tras su lectura.
    Un cordial saludo caballero andante.

    ResponderEliminar
  18. Querido amigo, gracias por compartir este viaje, por lugares tan pintorescos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. La verdad es que tus relatos del viajero siempre me resultan muy interesantes y descriptivos. A veces conozco el itinerario y a veces no, como es el caso de este viaje por la Cerdanya. Esperaremos a la primavera y seguiré tus pasos. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails