Son las seis de la tarde del día 30 de marzo de 1282. Las campanas de la ermita de Santo Espíritu de Palermo repican llamando a vísperas. Es lunes de Pascua de Resurrección y los palermitanos acuden al templo, a la romería que está a punto de comenzar. Cristo ha resucitado y los fieles se aprestan devotos a participar en una procesión que nunca se celebrará.
Los soldados angevinos, dueños de la isla, la dominan sin consideración ni recato alguno sobre los sicilianos. No hacen sino seguir el ejemplo de Carlos de Anjou, el rey que por invitación del papa en tierra que no era suya llegó, y por la fuerza de las armas se quedó. Impuestos, desprecios y humillaciones son las penas que los habitantes del reino tienen que soportar, desde Palermo a Mesina, desde Brindisi a Nápoles.
. . . . .
Carlos de Anjou había llegado a Sicilia diecisiete años antes. Desde entonces las cosas no habían ido bien para los sicilianos. Carlos, que no será llevado a los altares como lo sería su hermano Luis, era ambicioso, batallador, cruel y estaba continuamente estimulado por su esposa Beatriz, que tan ambiciosa como él, no estaba conforme con ser sólo condesa de Provenza (1).
![]() |
Luis IX, rey de Francia y hermano de Carlos de Anjou. Retablo cerámico en el jardín de la Casa Museo Benlliure. Valencia. |
El responsable de esta situación había sido el papa Urbano IV, y ello por razones de necesidad política. Desde que Manfredo, hijo natural, pero legitimado, del emperador Federico, ocupó el trono siciliano, que más allá de la isla alcanzaba el sur de Italia hasta Nápoles, el papado se hallaba sujeto por una tenaza en la que padre al norte e hijo al sur maniataban el poder temporal del papa. Aún habría de esperar el papado tres años más para ver convertida en realidad su liberación: en 1265 otro papa de mismo ordinal y de nombre Clemente, en Roma, colocaba sobre la cabeza de Carlos la corona del reino que iba a conquistar. Se daba paso a las armas. Carlos penetró en el reino de Manfredo, que, casi abandonado por los suyos, incapaz de hacer frente al poderoso ejército del Capeto, hizo frente al invasor hasta ser vencido y muerto. A partir de entonces Carlos y sus tropas se enseñorearían sin contemplaciones por todo el reino.
. . . . .
Aquel lunes de Pascua, cerca de la ermita de Santo Espíritu, hay unos soldados franceses. Observan a los fieles acercarse a la iglesia. Uno de los soldados, de nombre Drouet, se fija en una mujer de gran belleza. Drouet comienza a hablarle con tosquedad de soldado. Bien sea por el desprecio con el que le obsequia la dama, bien por las ansias que en él despierta la mujer, el caso es que, falto de imaginación, no tiene mejor idea que comenzar a manosear a la dama, a levantar los vuelos de sus vestidos y meter sus manos por donde le está vedado, con el pretexto de demostrar que bajo las ropas esconde unas armas, que en manos de rebeldes supondrían una amenaza contra los franceses.
Como es de esperar la mujer afrentada reacciona como el decoro exige. Se desmaya y cae al suelo. También la reacción de los palermitanos que la acompañan es la esperada. Se enfrentan a los franceses y dan muerte a Drouet. De ahí a que la violencia contra el francés se generalice no hay más que un corto paso. Palermo y Sicilia toda se levantan en contra de los angevinos. Los sicilianos, contenidos hasta entonces, se lanzan a una implacable caza de soldados franceses, siendo prácticamente eliminados de la isla, pero no del reino. Carlos de Anjou está en la bota de Italia, también el grueso de sus tropas; así que se apresta a la reconquista de la isla. Si lo consigue, los sicilianos tienen motivos para esperar lo peor. Y lo peor llega. Carlos sitia Mesina y rechaza toda negociación. Quiere una rendición sin condiciones y la entrega de ochocientos mesineses para ser decapitados como escarmiento. Los sicilianos necesitan ayuda, están dispuestos a entregarse a quien impida el triunfo del francés, y visto que el papa Martín IV ya dejó claro que él, también francés, y sometido a Carlos de Anjou, no pensaba mover un dedo a favor de los sicilianos, pensaron en Pedro III, el rey de Aragón, que deseoso de intervenir sólo esperaba la llamada. Al fin y al cabo no se trataba únicamente de agrandar su reino, sino de defender los derechos de sus hijos, nietos de Manfredo, muerto al enfrentarse al tirano diecisiete años atrás.
(1) A la soberbia unía el capital pecado de la envidia. Beatriz tenía tres hermanas y todas ellas eran reinas. En cierta ocasión, en París, se vio obligada, según exigía el protocolo, como condesa, a sentarse un peldaño por debajo de sus hermanas. La rabia sentida fue tal que enfurecida conminó a Carlos a conseguir un reino para ella. Algo que el Capeto, igualmente ambicioso, prometió conseguir, quizá más por sí mismo que para satisfacer a su esposa.