1921. MONTE ARRUIT

   El mismo día 29 de julio, en el que caía el último hombre en la posición Intermedia A, era cercado el ejército del general Navarro. Su llegada a Monte Arruit, a la desesperada, ha ido dejando un reguero de cadáveres. Aun así han logrado refugio más de tres mil hombres, que tienen que compartir apenas cien litros de aceite, 23 sacos de arroz, 228 de cebada, 10 de garbanzos y 16 de alubias. Eso y los caballos y mulos que puedan y cuya carne no se haya podrido con el sofocante calor norteafricano.

   Pero si la comida es poca, el agua aún escasea más. Con la aguada lejos del fuerte, en zona batida por los rifeños, que en número de cinco mil rodean Monte Arruit, el panorama es desolador. Y desde España el ministro Eza y el general Berenguer, con miedo a perder Melilla, no saben y si lo saben no se atreven a socorrer a los sitiados, que mueren a razón de veinticinco por día. La situación se torna insostenible. Ya que no se recibe ayuda, hay que buscar una solución desde dentro. Don Eduardo Pérez Ortiz, uno de los jefes que como el general Navarro, como prisionero, lograría salvar su vida escribiría tiempo después: ¿Qué organización era la nuestra que en diez y nueve días -del 21 de Julio al 9 de Agosto- y sin poder estorbar el enemigo el desembarco, no pudo saltar a la Restinga una columna y recorrer 25 kilómetros de terreno llano para auxiliar a los sitiados de Monte-Arruit? 

Don Fernando Primo de Ribera y Orbaneja.
El teniente coronel Primo de Ribera asumió el mando del
14º Regimiento de Caballería de Alcántara tras la muerte del
coronel Manella en la evacuación de Annual. Agotados todos
sus recursos defendiendo la  retirada del general Navarro en la
heroica lid del río Igan, moriría en Monte Arruit.

   El día 6 de agosto, con ánimo de parlamentar, enarbolando una bandera blanca, sale el teniente Nicolás Suárez Cantón. Es recibido a tiros y cae abatido sobre el seco terreno. El día 8, quien sale es el comandante Villar, que logra alcanzar las posiciones enemigas. Nada se sabe de él durante ese día. El día 9 Monte Arruit queda sin reservas de agua. Muchos soldados fuera de sí saltan al exterior camino de la aguada que, batida por el enemigo, es convertida en cementerio de españoles. Poco después aparece Villar. Parece haber llegado a un arreglo: entregar las armas y partir con los heridos sin que se les cause daño alguno. Navarro, sin otra alternativa acepta. Ante el portalón del fuerte el general, algunos oficiales y soldados están con parte de los jefes rifeños con los que se ha acordado la rendición, y parten camino de la estación. De pronto la harka, como una fiera enloquecida, se dirige hasta el fuerte a tomar el botín y se produce la masacre, indiscriminada y brutal, de los indefensos. Tampoco Navarro está a salvo. Hacia él y los oficiales que le acompañan se dirige la turba asesina. Es uno de los jefes rifeños que está con ellos, Ben Che-lal, quien a punta de fusil los defiende y a la grupa de sus propios caballos los salva de una muerte segura, para conducirlos a un cautiverio, en condiciones tan duras que de los 534 cautivos en poder de Abd-el-Krim, en Axdir, sobrevivirán 326, al ser liberados dieciocho meses después. Había exigido Abd-el-Krim un rescate de cuatro millones de pesetas por los prisioneros, pero la herida había sido tan grande que hasta la liberación de los prisioneros fue motivo de discrepancias. Finalmente, con intervención del banquero Horacio Echevarrieta con antiguos vínculos con los cabecillas rifeños, el rescate fue pagado y los prisioneros liberados.
Licencia de Creative Commons

1921. ANNUAL

   Tras el asesinato del presidente Dato el 8 de marzo, sucedió en la presidencia del Consejo quien le había precedido al frente del gobierno, el conservador Manuel Allendesalazar. Durante su mandato y el del vizconde de Eza, ministro de Guerra con Dato, confirmado en el cargo, quedaría escrita una de las páginas más luctuosas de la historia de España.

   Annual es un lugar mal comunicado, con la aguada alejada del campamento y con unas tropas insuficientemente pertrechadas y moralmente debilitadas.

   Había sido ocupada su planicie a principios de año por el general Silvestre, Comandante General de Melilla, con la pretensión de alcanzar la costa de Alhucemas, pensando así vencer las cabilas rifeñas y controlar el territorio marroquí que desde 1909, cuando el desastre del Barranco del Lobo, había sido un constante quebradero de cabeza para España. Pero nada sucedería como Silvestre esperaba.

   No estaba España, ni material ni moralmente, preparara para afrontar el reto colonial en el que se había empeñado. A la habitual corrupción de ciertos mandos, como la del capitán Jordán y sus cómplices, destapada por la prensa, que terminó con el truhán en el presidio de Ceuta, se añadían las corruptelas generalizadas de todo orden. Hasta los propios soldados traficaban con los cabileños vendiéndoles armas o parte de sus balas, que acabarían siendo disparadas contra los vendedores. Las consecuencias de todo ello no se harían esperar.

   Entre la multitud de hechos desgraciados ocurridos aquel verano de 1921, durante los trágicos sucesos del Rif, algunos de los cuales fueron consecuencia de comportamientos cobardes y viles, resplandecen otros de valor, heroísmo y ternura, que por su contraste con aquellos, pero sobre todo por su propia calidad, los hacen destacar y mantenerse vivos en el recuerdo.

   En Annual, el general Silvestre acaba de suicidarse. La retirada de Annual se torna en desbandada. La tropa huye despavorida en dirección a Dar Drius, una de las cuentas en el rosario de fortificaciones construidas en el camino rifeño de Melilla. Y próximos a estos fuertes, pequeñas, y a veces no tan pequeñas, posiciones de apoyo y vigilancia.

   En lo alto de la Peña Tahuarda hay una de estas posiciones, la llamada Intermedia A. Acompañan al capitán Escribano, al mando del campamento, los tenientes Fernández, Márquez y Medina de Castro. Desde su altura, aquel 22 de julio de 1921, los ochenta y seis hombres que componen la guarnición contemplan horrorizados el reguero de soldados que, en desbocada huida, han dejado Annual a sus espaldas y corren con sus bocas resecas camino de Drius. Con el pánico instalado prácticamente en todos los puestos de mando del Rif, nadie recuerda a los defensores de Intermedia A. Es ésta, al fin y al cabo, en el mapa rifeño de las guarniciones españolas, una tachuela, y de las menos importantes, de las 144 clavadas en la demarcación mandada por el general Silvestre. Nadie da órdenes al capitán Escribano, ni contestan a los heliogramas que desde Intermedia A se envían a Drius, que lleva resistiendo los embates de la harka rifeña y lo seguirá haciendo aun cuando el general Navarro, recién llegado a Dar Drius para hacerse cargo del descompuesto ejército del desaparecido Silvestre, ordene la evacuación de este enclave.

Heliógrafo usado durante la guerra de Marruecos.

   En Intermedia A, pues, se defienden como pueden. Aguantan el día 22, resisten el 23, viendo como Navarro abandona Dar Drius; el 24 deciden evacuar, pero son descubiertos. Vuelven a resguardarse en el fortín. El teniente Medina, jefe de los artilleros cae, pero los suyos siguen cargando los dos cañones de los que disponen y el resto de la tropa disparando sin cesar. La guarnición se defiende como gato panza arriba, manteniendo la posición el día 25 y el 26, pero las municiones se agotan, también el agua. Escribano decide iniciar conversaciones con los asaltantes para una rendición honrosa. Sus negociaciones con los jefes de la cabila son lentas, y espinosas, como son los rifeños, como lo es el terreno que defienden, árido. De pronto un mal gesto, una sospecha y las conversaciones se rompen. Varios rifeños intentan cortar las alambradas. Escribano gira sobre sus talones y emprende el regreso. Ordena que se abra fuego. Desde el parapeto tratan de cubrir al oficial. Suenan los disparos. Y en el tiroteo Escribano cae antes de llegar. No se sabe si por balas propias o por disparos traidores por su espalda. La descarga es tal que la harka retrocede. Será por poco tiempo, y la guarnición de Intermedia A será muerta al poco. Tiempo después los mismos verdugos ensalzarían el valor del capitán Escribano en la defensa de la posición, lo que no hizo el ejército, que le negaría la concesión de la Laureada, pese a solicitarla el fiscal togado que, para gloria del héroe, dejó constancia en el Expediente Picasso del reconocimiento merecido: “En medio de aquella flaqueza general, a la vista de tantas otras posiciones que se incendiaban, abandonándolas después sus defensores, se destaca con trazo vigoroso, en tan triste cuadro, la actuación del capitán Escribano, viendo alejarse los restos de aquellas tropas que, en deplorable estado, se afanaban por ganar lugares más seguros sin que nadie intentase reaccionar; y lejos de imitarlas, rechaza las condiciones que el enemigo impone para la rendición y queda solo, defendiendo con su fuerza la posición, convencido seguramente, por la forma en que se retiraban las tropas, de que todo lo tenía que esperar de sus propios recursos, que no habían de tardar en agotarse”.

   Quedó don José Escribano Aguado sin condecoración, pero no sin reconocimiento, como lo tuvo también el teniente Antonio Medina de Castro, el jefe de artillería. Su novia entonces se ocupó de mantener vivo su recuerdo y hacerlo llegar a todos.

   Rosa Margarita Barceló era la novia de Antonio. Se carteaban a menudo, y sabemos de su relación porque una de las cartas de amor que el joven teniente vallisoletano le envió desde Annual, donde estuvo destinado poco antes de la debacle, ha llegado a nosotros.

   Tras la muerte de Antonio, Rosa siguió soltera. En 1937 marchó a los Estados Unidos. Desde allí siguió en contacto con los padres de Antonio, al que Rosa no olvida. En 1978, ya con setenta y siete años, volvió a España: primero a Valladolid, luego a Melilla, donde habían sido enterrados los restos rescatados e identificados años después de la muerte del teniente; y por último a las rocas donde se asentaba la posición Intermedia A, hoyo primero de su amado. Costó lo suyo a Rosa llegar al lugar, escarpado y de difícil acceso, pero la ayuda del comandante Carmona, que la acompañó, y la firme voluntad de depositar unas rosas rojas sobre las piedras que su novio defendió, lo hizo posible. Volvió Rosa Margarita a Miami, donde vivía y mantenía vivo el recuerdo de Antonio. Siempre desde entonces, todos los años, y hasta 1991, para el día de difuntos llegaba un cheque con el que el comandante Carmona compraba un ramo de flores para adornar el nicho del panteón de héroes de Melilla, donde el teniente Medina vive eternamente.
Licencia de Creative Commons

1921. MADRID

   En enero de 1921, el general Silvestre ocupa la planicie de Annual con la opinión favorable del rey, también con la del general Berenguer, aunque con dudas y con la desfavorable de la algunos otros jefes y oficiales. Considera Silvestre que poseer Annual es el paso necesario para tomar Alhucemas. Acaban de comenzar los que más tarde serían llamados felices años veinte, sin embargo 1921 iba a resultar para España un año infeliz.

   En marzo, Eduardo Dato es presidente del Consejo. El día 8 se reúne el Senado. Cuando termina la sesión, el presidente despacha unos minutos con algunos ministros y luego, en su automóvil, pide al chófer que lo lleve a su casa. Sobre las ocho de la noche, el Marmon 34 del presidente inicia la marcha. El camino desde el Senado hasta el domicilio del presidente en el número 4 de la calle Lagasca recorre la calle del Arenal hasta llegar a la calle de Alcalá, y siguiendo ésta alcanza la Plaza de la Independencia, ya cerca del domicilio de Dato. Es precisamente en esa plaza, al rodear la Puerta de Alcalá, cuando una motocicleta Indian con sidecar alcanza el coche del presidente. Sobre la motocicleta van un tal Casadellas, llevando de paquete a su compinche Nicolau, yendo sentado en el sidecar Pedro Mateu, el jefe la banda. Para conocer qué asiento ocupa el presidente Dato, según declaró un testigo que viajaba en un tranvía por la Plaza de la Independencia en aquel momento, la motocicleta adelanta al vehículo presidencial, para inmediatamente después retroceder y situarse tras el coche, y descargar en la parte posterior derecha del vehículo la munición de sus armas. Hasta catorce disparos dejan su huella en la carrocería del automóvil.

Sepulcro de don Eduardo Dato.
Panteón de hombres ilustres de Madrid.

   Dos de las balas que alcanzan al Presidente interesan la cabeza con orificios de entrada y salida, quedando la tercera que penetra por la espalda alojada en la cavidad torácica, sin más precisión, pues no se practicó la autopsia al cadáver. Ninguna de las balas hiere al chofer que, al comprobar la gravedad de lo ocurrido, conduce el coche hasta la casa de socorro de la calle Olózaga, pero las heridas del Presidente han sido mortales y los médicos que lo atienden no pueden sino confirmar su muerte.

   No ha digerido todavía el país la consternación por el magnicidio,  cuando nuevas tribulaciones enlutan el suelo patrio. Porque si hubo un lugar del que sólo pronunciar su nombre sacudió los cimientos de una nación ya afligida, conmovió las conciencias de los españoles y dejó huella en la historia ese es “Annual”.
Licencia de Creative Commons

CUANDO ESPAÑA PUSO SUS REALES EN MARRUECOS

   Tras la constitución de la Compañía Española de Minas del Rif, para el transporte del mineral, la compañía se afanó en la construcción de una línea férrea que uniera el puerto de Melilla con el campo minero. Una línea de 32 kilómetros que por necesidades de la orografía bordeaba el macizo del Gurugú.

   La caída de El Roghi había dejado la región rifeña sin la precaria seguridad que su autoridad proporcionaba a los europeos frente a las insumisas cabilas.

   El 9 de julio de 1909 seis trabajadores españoles de la Compañía Española de Minas del Rif, que trabajaban en la construcción de la línea férrea fueron asesinados. La respuesta del comandante general de Melilla, el general Marina, no se hizo esperar. Cañoneada la harka enemiga, se ocuparon las posiciones desalojadas. Tampoco hubo demora por parte del Gobierno de Maura. El día 10, se publica el decreto de movilización, comenzando a concentrarse en Barcelona el contingente de la brigada mixta de Cataluña, que desde ese puerto debían embarcar con destino a Melilla. Pero la gravedad de la guerra que acababa de iniciarse exigía más tropas. A los embarques realizados en la Ciudad Condal, siguieron otros en Málaga con tropas procedentes de Madrid. En pocos días la repulsa a la intervención de España en otra guerra se hizo general en todo el país. Subsistía en la memoria el aún reciente descalabro antillano y filipino. La prensa en su mayor parte insistía en sus editoriales sobre la locura que suponía entrar en un conflicto en tierra tan áspera, en la que nada se le había perdido a España, como no fueran los intereses particulares de algunos magnates que, con cuatro perras habían pagado a los moros unas tierras llenas de riquezas. Y quienes tenían que defenderlos eran los desamparados hijos de los humildes campesinos españoles o los pobres trabajadores, esposos o padres, que con su trabajo en el tajo, no podían satisfacer la redención a metálico.

Firma de Antonio Maura. Fotografía tomada del libro "España Histórica"
 de Antonio Cárcer Montalbán. Ediciones Hymsa. 1934

                                                        *

   Pero fue en Barcelona donde las protestas alcanzaron la mayor importancia. Con la convocatoria de una huelga general las algaradas iniciales pasaron a ser franca lucha callejera entre huelguistas armados y la guardia civil y el ejército. Ante la gravedad de los hechos, el gobierno declaró el estado de guerra, suspendiendo las garantías constitucionales. Las barricadas, los tiroteos, los incendios de iglesias y el asalto a muchos conventos se sucedían. Suspendidas las comunicaciones con el resto de España, poco se sabía de lo que ocurría en Cataluña, salvo lo que los partes del gobierno, bajo censura previa, facilitaban a la prensa del resto del país. Finalmente el 1 de agosto, tras una Semana Trágica de tintes revolucionarios, con 101 muertos, volvió la calma. Comenzarían, entonces, las consecuencias de aquellos días: las ejecuciones decretadas por consejos de guerra sumarísimos, por rebelión, asesinatos y profanación de cadáveres. Cinco ejecuciones, la última la de Francisco Ferrer Guardia, un pedagogo de ideas anarquistas, fundador de la Escuela Moderna de Barcelona,  que levantó grandes protestas tanto nacionales como extranjeras, y cuya polvareda levantada supuso la caída de Maura.

                                                     *

   Mientras la rebelión en Cataluña alcanzaba la mayor violencia, la guerra en Marruecos continuaba. Se alternan las escaramuzas entre las cabilas y los españoles, hasta que el 27 de julio, en las proximidades de Melilla, en el macizo del Gurugú, tropas españolas eran masacradas por las harkas rifeñas desde las alturas del Barranco del Lobo. Retirados los españoles y suspendidas las acciones, no se recuperaría el control de la región hasta la llegada de los contingentes enviados desde los puertos de Barcelona o Málaga.

   A partir de esta intervención la presencia militar española en el norte de Marruecos, que hasta entonces había sido escasísima, se hizo permanente. La inteligencia con algunas de las tribus bereberes mantuvo el conflicto bajo cierto control. Especialmente influyente fue la familia de los Abd el Krim, de los Beniurriagueles, uno de cuyos vástagos, Mhamed, educado en España, y resentido contra ella, acabaría siendo catalizador de la belicosa actitud de las cabilas rifeñas.
Licencia de Creative Commons

MARRUECOS EN LA CONFERENCIA DE ALGECIRAS

   El 7 de abril de 1906 se firmaba el acta final con las decisiones tomadas en Algeciras para acordar el futuro de Marruecos. Resultaba de aquellos pactos el compromiso de ejercer, por Francia en el sur y España en el norte, la administración de sendos protectorados.

   Los años que siguieron a la Conferencia de Algeciras fueron tiempos convulsos en Marruecos. Era sultán el joven Abdelaziz, que había recibido el título al morir su padre, el Muley Hassan, en 1894, cuando el muchacho apenas contaba catorce años, pese a no ser el primogénito.  Éste, Muley Mohammed, si no por su hermanastro Albelaziz, sí por su visir, había sido encarcelado para anular cualquier intento de tomar el poder que pudiera corresponderle como primogénito. Con él, tras los barrotes, acabó también un tío del joven sultán y su secretario, un tal Yilali ben Driss Zerhouni el Youssufi. Puede que El Youssufi fuera puesto en libertad, o puede que huyera, el caso es que apareció en Argelia y con artimañas y trucos, incluso haciéndose pasar por tuerto, como lo era el Muley Mohammed, volvió a Marruecos, y usurpando la personalidad del hijo mayor de Hassan, convenció a muchos de ser él quien mayor derecho tenía al trono de Fez. Se declaró “Roghi”, es decir pretendiente, en 1902, llegando a dominar una buena parte del norte marroquí, repeliendo cualquier intento del sultán por desalojarlo del territorio ocupado. Aunque nunca consiguió la total sumisión de las cabilas rifeñas, como tampoco lo había conseguido el sultán, logró en un principio, si no el apoyo decidido, sí la condescendencia de españoles y franceses, a los que cedió los derechos mineros del Rif, con gran disgusto de los jefes de algunas tribus, en especial de los Beniurriagueles.


 

   A comienzos de 1908, otro hermano del joven sultán, el Muley Abd el-Hafid, se levantó contra él. Abdelaziz había intentado modernizar el sultanato con modos occidentales, y aunque lo hecho tenía un carácter muy superficial, sin beneficio para la gente, fue bastante para motivar la repulsa de los más tradicionales. La unificación en un solo impuesto, el tarbib, de los muchos aplicados, fue la gota que colmó el vaso de las protestas, y en poco tiempo, tras breve guerra civil, Abd el Hafid se convirtió en nuevo sultán. Heredó éste el conflicto con el Roghi, que desde su palacio rifeño de Zeluán trataba de someter a las siempre ingobernables cabilas rifeñas, que inesperadamente acataron la soberanía del nuevo sultán. Para lograrlo envió sus huestes. Las mandaba uno de sus lugartenientes, El Yilali, el general negro, antiguo esclavo ahora fiel al Roghi. El 7 de septiembre de 1908, en las cercanías del río Nekkor, en los territorios de la influyente cabila de Beni-Urriaguel las huestes de El Yilali son derrotadas, y en desbandada perseguidas por los Beniurriagueles. Huyó, pues el Roghi, abandonando su corte en Zeluán, camino de Taza y finalmente fue capturado ya por las tropas del sultán Abd el Hafid y llevado a Fez.

   Según un cronista occidental, de los pocos testigos europeos que presenciaron el acontecimiento, el 24 de agosto de 1909, el Roghi entró en la ciudad con las mayores incomodidades. Sacudido por el constante balanceo del camello que transportaba la jaula en la que iba encerrado el preso, la expectación fue fabulosa. El mismo sultán que presenciaba la llegada del cautivo era ignorado por sus súbditos absortos ante el magno espectáculo y el personaje que, por su fama y por su arrogancia, aun en tales circunstancias, mantenía ante sus carceleros. Tres días, se dice que fue mantenido en otra jaula, de tamaño algo mayor, ubicada sobre un pedestal, para su exhibición pública, hasta que llegado el día de la ejecución fue muerto por un disparo de revolver y no, como una leyenda aseguraba, presa en las fauces de los leones que habitaban en los jardines de palacio.

   No había sido defendido el Roghi ni por españoles ni por franceses, pero sí tolerado, y su presencia y autoridad, a veces con manifiesta crueldad sobre sus enemigos, garantizó cierta estabilidad en la región. Muy pronto la seguridad de los colonos europeos y en las minas del Rif se iba a ver comprometida.
Licencia de Creative Commons
Related Posts with Thumbnails