FRANCISCO JERÓNIMO SIMÓ. ¿UN SANTO SIN ALTAR?

   Francisco Jerónimo Simó Villafranca no tuvo una vida larga, apenas 33 años, que fueron dedicados a la caridad, en el sentido más místico y sobre todo a la oración y al estudio, no en vano, se le considera un prequietista al que el propio Miguel de Molinos, máximo exponente de esta corriente religiosa, defendió en la causa de su santidad. Hijo de José, un carpintero francés, al que todos llamaban el justo por su honradez profesional y de Esperanza, muy pronto Francisco Jerónimo quedó huérfano; pero recogido por un clérigo, su vida quedó consagrada a los asuntos del cielo. En 1603 fue instituido beneficiario de la iglesia de San Andrés de Valencia y dos años después ordenado sacerdote.

    Mas siendo admirado y querido en vida por su entregada existencia al misticismo y sacrificio a Dios y al prójimo, es al morir cuando comienza a extenderse la veneración por el presbítero de San Andrés. Mucho contribuye a ello su proceder en vida: acompañaba a reos y enfermos en sus penurias, confortándolos en lo que podía; de sus escasas rentas como beneficiario daba casi todo a quienes lo necesitaban más que él, hasta el punto de ser él mismo quien en mayor estado de necesidad se hallaba, viéndose obligado a pedir para él un poco de pan en un convento próximo;  y sin tener nada suyo, ni su cuerpo se libraba de las mortificaciones que se aplicaba para penitencia de sus faltas. Su muerte ocurrida hacia el mediodía del miércoles 25 de abril de 1612, a decir de quienes le acompañaban, fue de serena quietud. Sin quejarse de los atroces dolores que padecía, expiró en mitad de la salve con la que se encomendaba a la Virgen María de la que era vivísimo devoto.

                                                        *

    La noticia del óbito corre de boca en boca con la velocidad del rayo. En contra de lo que hubiera deseado el padre Simó, discreto y humilde siempre, sonrojado cuando se le hacía honor por pequeño que fuese, se instala un gran túmulo en el centro de la iglesia de la que era beneficiario y se ofician las honras fúnebres con la asistencia del cabildo y de numeroso público. Pugnan las gentes por tocar al difunto, al que ya hacen santo; por besar sus manos, sus pies y aun desgarrar un jirón de sus ropas. Tan gran fervor popular por el clérigo fallecido produce de inmediato que se comience a hablar de milagros que, debido a la intercesión del difunto cura, se suceden: al de una mujer leprosa curada, tenido por el primero de sus más de 260 milagros ocurrido en aquellos días, se une el de un sordomudo de nacimiento que comienza a hablar y el de la resurrección de un niño que había resultado muerto en la próxima plaza de San Francisco:  le había caído en la cabeza un madero, abriéndosela por muchas partes, pero llevado hasta la iglesia de San Andrés, colocaron el menudo cuerpo sobre la caja de venerado, momento en el que se le cerraron los huesos, abrió los ojos y pidió pan. Todos estos milagros no hacen sino aumentar la exaltación de los fieles, que comienzan a proclamar la santidad del padre Simó.

Iglesia de San Juan de la Cruz, de Valencia, antigua parroquia de San Andrés.
La gran cantidad de limosnas recibidas tras la muerte de Simó permitió dar
 un importante impulso a las obras, y en 1619 las obras estaban concluidas.

   Y sin que cese el entusiasmo, días después del entierro, también en la catedral, con el virrey y los jurados de la ciudad presentes, se realizan oficios por su alma. Durante las siguientes semanas el fervor persiste incesante. Son muchos los honores hacia el venerable y en Valencia y aún en lugares lejos de ella se imprimen estampas y pintan cuadros del difunto.

   Pero la llegada de un nuevo arzobispo, fray Isidoro Aliaga, hermano del confesor del rey Felipe III, sustituto del difunto Juan de Ribera, no hace más que complicar las cosas. Es Aliaga dominico, orden junto a la de los franciscanos y los agustinos contraria a que se abriera proceso de beatificación de Simó. Ello era así en parte para no perjudicar los procesos que estas órdenes mendicantes tenían abiertos para la beatificación o canonización de los suyos. Era los casos del beato Luis Beltrán, de Nicolás Factor y Tomás de Villanueva; y en parte para mantener la exclusividad del clero regular en estos procesos. Simó era un cura del siglo, el beneficiario de una parroquia y no es visto su precipitado proceso de elevación a los altares con agrado por quienes se creen con el monopolio del cielo.

   Es Aliaga además baturro, difícil de mudar de opinión y obstinado en sus determinaciones, aunque con una terquedad que sabe disimular cuando conviene. Alojado fuera de la ciudad, no se decide el nuevo arzobispo a entrar en Valencia, pues ve cómo su oposición levanta ampollas entre los fanáticos seguidores de Simó y el cabildo metropolitano que, sin su arzobispo aún presente, es partidario e impulsor de elevar la causa de Simó a Roma. Pareciendo condescendiente Aliaga revoca un edicto publicado por él mismo en el que se prohibe cualquier honor a favor de Simó. Envalentonados los partidarios de Simó construyen una capillita anexa a la catedral, y se da misa en ella venerando al padre Simó.

   Los esfuerzos realizados parecen dar su fruto y el 7 de septiembre de 1613 se abre en Roma la causa de beatificación del padre Simó. Muchos son los argumentos a favor y las personas que la apoyan, el archiduque Alberto de Austria, beneficiado, dijo, por la curación de una enfermedad por intercesión de Simó es uno de ellos y también el todopoderoso, si al hablar de asuntos espirituales así se puede calificar a quien tanto manda en España, duque de Lerma; y muchos también los que con opiniones bien razonadas son contrarios al proceso.

   La alegría entre los seguidores de Simó por la apertura de su causa en Roma es, no obstante, como luz efímera, pues pronto se ve cubierta por los nubarrones que desde Valencia el arzobispo Aliaga, con potentes soplidos esparce sobre Roma y Madrid, por lo que en Valencia, los ánimos, lejos de calmarse, se encrespan peligrosamente.

   El 19 de octubre, los dominicos celebran una misa en la fiesta del beato Luis Beltrán. Anuncian los frailes que Su Santidad, el papa Paulo V, no autorizará más canonización que la del beato Beltrán; que la causa de Simó no hace más que entorpecer la de aquél. Un sentimiento de rabia inunda a los asistentes partidarios de Simó, pero contenidos en su ira entonces, no podrán dar ejemplo de mayor moderación cuando al salir la procesión por el beato un fraile rompe en pedazos, ante todos, una estampa de Simó. La algarada es tan grande y vehemente el proceder de los simonistas que, al suceder fuera de recinto sagrado, comienzan a desenvainarse  las espadas y tiene la guardia que intervenir, pues no hay hábito con su fraile dentro a salvo de la ira de los partidarios de Simó.

   Mientras esto sucede en Valencia, otra batalla se libra en Roma, y en ésta la propaganda es factor decisivo. El enviado para defender la causa de Simó enseña al papa un retrato del venerado valenciano. No es, ya se ha dicho, Paulo V inclinado al otorgamiento de canonizaciones, pero al ver el cuadro no puede reprimir un “veramente efigie di santo”.  Enterados de lo dicho por el papa varios cardenales, cuatro de ellos quieren tener la obra, encargando al doctor Balaguer, que tal es el nombre del defensor de la causa de Simó en Roma, se hicieran cuatro copias que serán entregadas a sus eminencias, mientras al papa se le entregará otro pintado por la mano de Ribera. También de Ribera son los cuadros que el cabildo, en el tercer frente abierto para lograr la santidad de Simó, entrega al rey Felipe y al duque de Lerma, en la corte de Madrid.

   Pero el arzobispo Aliaga y con él la Inquisición promulga en 1619 un edicto. Se prohibe por él, como había intentado Aliaga años atrás, el culto a Simó, ordenándose la retirada de todas sus imágenes, estampas y dibujos, se hallen en los templos, tanto en las capillas como en las paredes o columnas, y también en la calle y en las casas particulares. La reacción de los simonistas, como otras veces, no se hace esperar y se encaminan al asalto del convento de los dominicos con un retrato del padre Simó. Lo quieren colocar en el altar mayor. Pero la guerra está perdida. La Inquisición se hace obedecer y el cabildo cede. Implacable el Santo Oficio comienza a perseguir a los simonistas. Ya sin apoyos, con informes maledicentes sobre comportamientos impuros del padre Simó en vida, la causa languidece en Roma, y en Madrid, Lerma, uno de los defensores de Simó, ya caído, ahora cardenal, y por tanto sometido, nada puede hacer.

   En 1662, cincuenta años después de la muerte de Simó, se trata de reactivar su causa. Es enviado a Roma el quietista Miguel de Molinos, pero tampoco éste logra avance alguno y, ocupado en desarrollar y defender sus tesis quietistas, una especie de teoría de la aniquilación, de misticismo y entrega absoluta, de anulación de las potencias del alma e inactividad intelectual, sólo logra, para sí mismo, la condena del papa Inocencio XI en 1687. Aún hay un último intento: el 1 de julio de 1705 se trata de avivar, una vez más, la lumbre casi apagada de la causa simonista, mas el empeño resulta baldío y la brasa finalmente extinguida, o casi. 
Licencia de Creative Commons

25 comentarios :

  1. Pues qué cosa extraña que en todas las épocas hubiera algo o alguien que impidiera prosperar su causa. Todo parece un gran despropósito: primero los dominicos preocupados por si les quitaba el puesto a los suyos, cuando, que yo sepa, no existe un numerus clausus para subir a los altares. Me parece una disputa penosa. Y lo que menos me esperaba era que terminaría con partidarios de santos desenvainando las espadas. Menos mal que, por lo menos, al final no se decidió el asunto simplemente por ver un retrato y apreciar un Papa que tenía cara de santo. Hubiera sido un argumento un poco endeble.
    Pero supongo que cualquier momento es bueno para que vuelva a resurgir la causa de Simó, que por lo que usted nos cuenta parece que tenía más virtudes que otros a los que no les costó tanto.

    Buenas noches

    Bisous

    ResponderEliminar
  2. Menudo follón armaron entre unos y otros. Parecía un cisma de los gordos. La gente sacando las espadas o los grilletes de la Inquisición para imponer sus criterios, poco piadosos muchas veces y con bastante dosis de cabezonería castiza.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Parece ser que la publicidad ha sido importante siempre y hasta en Roma era necesaria la propaganda si se quería obtener una beatificación. Poco conocía yo de la vida de Francisco Jerónimo Simó, me ha resultado muy interesante. Conocía un retrato que de él hizo el pintor Francisco Ribalta pero, nada más.

    Saludos dlt

    ResponderEliminar
  4. Y aunque la sangre no llegó al río si que por la cabezonería de un prelado casi se mata un pueblo.

    De lo que no nos queda duda es que fue admirado y querido por su fieles seguidores.Que eso ya dice mucho a su favor.

    Conocía poco de este beato.

    Feliz semana un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Estupenda entrada y para mí muy instructiva ya que no conocía la historia de Francisco Jerónimo Simó.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Conocía la historia, creo que se dudó de él por ser una persona torpe y sin instrucción pero llevaba el fervor de la santidad en él, tenía una gran devoción a una virgen que él mismo rompió sin querer y conservó el busto a la que siempre rezaba y le hablaba.
    Un abrfazo,

    ResponderEliminar
  7. Historia totalmente desconocida para mí, incluso no sabia que San Juan de la Cruz era la antigua de san Andres. Me ha encantado lo documentado sobre ese tiempo.

    ResponderEliminar
  8. En Venezuela existe un caso similar, en este caso de un médico llamado José Gregorio Hernández. De momento solo venerable, en parte no porque haya faltado publicidad, sino por su imagen relacionada con esoterismo. Su causa languidece en el Vaticano y en Caracas.

    Saludos. Que todo vaya bien. Yo de guardia :D

    ResponderEliminar
  9. Ni el apoyo de los más poderosos pudo ayudar a la causa simonista cuando se tenía a un arzobispo dominico emperrado y al Santo Oficio en su contra. Custiones políticas y de "marketing" religioso que preferían elevar a unos a los altares en lugar de a otros...¿cuántos santos políticos copan nuestra santoral?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. ¡Quién sabe si quedará algún rescoldo! Una historia muy interesante que desconocía por completo. Muchas gracias por compartirla. La próxima vez que viaje a Valencia, visitaré la iglesia de San Juan de la Cruz y la miraré con ojos más sabios. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además, justo al lado, se encuentra el palacio del Marqués de Dos Aguas, una joya del rococó, y sede del Museo Nacional de Cerámica.
      Muchas gracias por su visita. Un saludo.

      Eliminar
  11. Caray, no tenia ni idea de esta historia. Con esta entrada ha resucitado el personaje y quién sabe, quizás no esté tan olvidado y alguien le confíe alguna información, un hecho relevante que inspiré otra vez el interés por la vida de Francisco Simó.

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. ¡Madre mía!, como estaba el patio en esa época; aunque no debiera de extrañarme, ya que puedo dar fe, porque en algunas de mis investigaciones, que me han llevado a conventos, parroquias, etc. he comprobado que siguen esas rencillas entre diferentes órdenes religiosas. Muy interesante tu artículo.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Me llama la atención esto de los santos. Es como una liga que no lograra entender, con sus reglas y colores propios. Y una liga con equipos, claro está. En fin, leyendo el artículo me he sentido buzo en otro mundo. Interesante.

    ResponderEliminar
  14. Cuánto follón y qué valientes los simonistas enfrentándose incluso a la Santa Inquisición que ya sabemos que de santa tenía bien poco.
    Un abrazo Dlt.

    ResponderEliminar
  15. Nunca había escuchada nada acerca de de este buen hombre que pasó a la posteridad casi más por lo que se montó que por sus virtudes. Pero es cierto no son santos todos los que están en los altares , ni está todos los que son. Bss

    ResponderEliminar
  16. Pobre hombre o pobre Sacerdote Santo, no reconocido..
    Gracias a ti, me entero de su existencia, con muchas coincidencias con Jesús.
    Su padre carpintero llamado José, 33 años ......

    manolo

    ResponderEliminar
  17. Interesante historia que no conocía, este pobre señor qué por lo que cuenta lo dio todo y hay que ver lo azarosa de su historia, ni después de muerto le dejaron tranquilo ya que probablemente a él le daría igual si era santo o no, en fin, la vida es así o mejor dicho los poderes son así independientemente si son civiles o religioso ya que si nos remitimos a la historia no sé cuales me dan más miedo.
    Caballero andante he visto su andadura por Google+ y permítame hacerle una sugerencia ya que deduzco que como yo lo utiliza para una mayor difusión de su trabajo. Cuando publique o comparta en la parte de arriba en ese pequeño recuadro que se abre para un comentario sí pone #viajaralahistoria, viajes, Historia o algo referente al contenido de su entrada siempre con la almohadilla delante lo compartirá en más paginas al mismo tiempo. Se dará cuenta que se hace algo así como un enlace y cambia de color. Espero no haberme extralimitado y haberle servido de ayuda al menos esa es mi intención.
    Un saludo Caballero andante.

    ResponderEliminar
  18. Algo había leído de la historia de este sacerdote sobre todo por la implicación iconográfica que suscitó el fervor hacia él. Creo que, como comenta Ámbar, te refieres al pintor Francisco Ribalta, que fue al que encargó el cabildo de la catedral toda la serie de cuadros que se enviaron a la Corte y al Papa.
    Esta iglesia que ha estado cerrada tantos años es una auténtica maravilla y tu mágnifico relato ha provocado que me dé una vuelta por ella para mirarla con calma.
    Un abrazo, vecino.

    ResponderEliminar
  19. Hasta en los asuntos de la Iglesia había intereses contrapuestos y conflictos entre órdenes religiosas. En la carrera por la beatificación y la canonización había prestigio y también dinero: los santos incitan a la limosna y de ahí al enriquecimiento de órdenes religiosas u obispados va un paso. Al final todos se salieron con la suya. Unos primero y otros después.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  20. Su entrada me lleva a preguntarme para qué sirve un santo.
    Quizá su utilidad consista en servir de modelo de conducta, pero sobre todo, para algo que considero muy importante en tiempos de tanto dedolargo. Proporcionar un nombre digno.
    Así que si el sacerdote valenciano fue tan valioso para la sociedad, merece que algún pequeño lleve el nombre de Simó.

    Por favor, que espabilen y reabran el caso.

    ResponderEliminar
  21. He disfrutado mucho de su artículo ¡Felicidades!

    Recuerdo que uno de los milagros que el pueblo decía haber contemplado, era la aparición de las palabras "Vitor el pare Simó" en la piel de un melón.

    ¡Cómo somos los valencianos!

    Salut!

    ResponderEliminar
  22. Resulta llamativo como los que son honestos y viven la fe no se les considera santos. Se ve que para todo hay clases.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Eran unas disputas muy del siglo XVII. Se desenvainaban las espadas por las diferencias más dispares. Por cierto, tengo referencias de un señor, notable cazador, creo que de Valencia, llamado Simó de apellido. Llegué a conocerlo a finales de los sesenta o inicios de los setenta. Quizás sea descendiente suyo.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails