Atribuida esta obra hasta hace poco a Vicente Macip (1475-1550), hoy figura el nombre de su hijo Juan Vicente, conocido como Juan de Juanes (1510-1579), como autor de la misma en el Museo de Bellas Artes de Valencia, donde se exhibe este pequeño cuadro gracias a la donación efectuada a la Academia de San Carlos, en 1801, por don Antonio Roca y Pertusa, eclesiástico, canónigo de la catedral de Valencia y gran erudito.
"Calavera". Juan de Juanes. Museo de Bellas Artes de Valencia. |
Tan vigente como cuando se pintó hace más de cuatrocientos años, por lo que nos recuerda, tiene su contrapunto en unos versos de Rafael González Castell (1885-1965). Su título lo dice todo: “Brindis”.
Morir. ¿Quién dice morir?
No; morir, nunca. ¡Vivir!
Luchar, gozar, trabajar;
y padecer y vencer,
y algunas veces reír,
y algunas veces llorar.
La fugacidad de la vida amigo
ResponderEliminarMuy adecuado para este día
Un beso
Huyó el espíritu, queda la carcasa.
ResponderEliminarSaludo
Hello, desdelaterraza-viajaralahistoria.
ResponderEliminarThe graceful sense wraps your artworks.
It's excellent and lovely...
The season of colored leaves, heartwarming atmosphere.
The traditional celebration, kimono infants.
The prayer for all peace.
Greetings.
From Japan, ruma ❀
Eres lo que fuí, soy lo que serás...
ResponderEliminarUsted siempre tan oportuno, monsieur. Muy apropiado para estas fechas.
ResponderEliminarEspero que haya podido disfrutar de su puente.
Feliz incorporación a la rutina!
Bisous
Carpe diem et memento mori. Este año has sido tú el que en el Día de Todos los Difuntos nos lo recuerdas.
ResponderEliminarPreciosa obra.
Me ha gustado mucho el verso, pero no el cuadro, ni pintadas me gustan, pero hay que recordar a los nuestros en un día así.
ResponderEliminarUn abrazo
El cuadro no lo pondría en las paredes de mi casa, sin embargo, los versos de Rafael González Castell los enmarcaría y los colgaría a la entrada.
ResponderEliminarUn abrazo.
Vivir es lo que cuenta. Al fin y al cabo, cuando estemos muertos, no seremos conscientes de ello. Así que...para qué preocuparse de una cosa que jamás nos preocupará.
ResponderEliminarUn saludo.
La muerte llegará, pero la frase de "vive el momento" la debemos de llevar siempre encima, por si acaso.
ResponderEliminarCarpe diem
En Roncesvalles, en lo que pomposamente se conoce como Silo de Carlomagno hay una cripta con un montón de huesos que se ven desde fuera, las calaveras tienen ese mismo aspecto del cuadro y en las fotos que yo hice la luz también es la misma...a la pregunta inocentona de una señora sobre si las calaveras habían sido halladas en esa disposición, la guía soltó una carcajada rotunda, y declaró
ResponderEliminarNo, que va ,eso lo he puesto yo, con mucho morro y un poco de escenografía...
Sí, "algunas veces reír"
:)
Muchos besos
Bella y apropiada entrada para estos días. Los versos inigualables como la vida misma.
ResponderEliminarUn beso.
Lo importante es como decia Antonio Machado:... Lo importante es pasar...". En la pintura las calaveras aparecen representadas en los cuadros de las Vanidades, es una reflexiòn sobre la muerte.
ResponderEliminarUn beso
Yo, por de pronto, paso de celebrar el día de Todos los Santos. Ni siquiera piso el cementerio, donde un día me iré a visitarlo y donde permaneceré para siempre.
ResponderEliminarSaludos
Un homenaje interesante a la muerte...Y que te hace reflexionar.
ResponderEliminarSaludos Marques
Jejejeje. Recuerdo cuando era niño, había en casa un libro de pintura barroca que lo ojeaba de vez en cuando para ver sus páginas a todo color. Recuerdo qué miedo me daban esas calaveras. También recuerdo esas calaveras en las misas, cuando iba los domingos con mis padres, esas calaveras en las estatuas de santos como San Jarónimo, que tanto abundaban en las iglesias en cuadros y estatuas. ¡Qué miedo pasarían los fieles de aquellos años de los siglos XV a XVIII!
ResponderEliminarSaludos.
Un cuadro predecesor de aquelas "vanitas barrocas" que tanto éxito tuvieron en el XVII...me recuerda mucho a las obra de Valdés Leal Finis gloriae mundi y In Ictu Oculi.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muy apropiado para el día de de los difuntos. "Polvo eres y polvo serás", por más que nos pese y a pesar de nuestras ganas de vivir.
ResponderEliminarYo tengo una calavera en mi cabecero, pero no de tan ilustre pintor:)
Lo importante es vivir el día a día. El cuadro bien, pero tampoco yo lo colgaría en las paredes de mi casa. Tolle, tolle... Un saludo, ya desde casa
ResponderEliminarExcelente entrada y muy apropiada para el día de hoy, Dlt. Nos hemos puesto muy acordes en nuestros blogs con el calendario; no en vano dice el refrán "Noviembre mal mes es, empieza con Todos los santos y termina con San Andrés. Y es que este San Andrés es aquel santo que, envidioso del apóstol Santiago por ser este tan visitado de peregrinos en Compostela, se mostraba triste y apesadumbrado; recibió la visita del Señor, quien al conocer el origen de su disgusto, le prometió que sería visitado por todos los mortales en vida o después de muertos. Por eso al santuario de San Andrés de Teixido, aquí en Galicia, "vai de morto quen non foi de vivo"; y además las almas vienen convertidas en insectos o gusanos, razón por la que los romeros se cuidan mucho de no pisar a estos animalillos en su camino.
ResponderEliminarEl cuadro elegido, como muy bien dice su Majestad Carolus II, es un predecesor de las múltiples representaciones de los tópicos de la muerte en el Barroco: "Ubi sunt?", "Vanitas vanitatis", "Tempus fugit"... y las palabras del "Eclesiástico" que acompañan como lema no pueden ser más reveladoras: "En todas tus obras ten presente tu final y no pecarás jamás".
Mil saludos, amigo.
existe en la provincia de Valladolid, en la Iglesia de un pueblo llamado Wamba, un osario con la siguiente inscripción:
ResponderEliminarcomo te ves me ví,
como me ves te verás.
un saludo
Siempre había asociado este cuadro a Valdés Leal... ya veo que equivocadamente.
ResponderEliminarSí, brindemos por la vida: con sus miserias y sus grandezas.
Abrazos, dlt.
Me gusta el poema,porque se concentra toda la historia del ser humano, que desde siempre ha tenido los mismos componentes, brindemos por la vida,aunque sea en tiempos de santos y difuntos.
ResponderEliminarUn abrazo
Un bodegon tipo vanitas, tan frecuente en el Renacimiento como en el Barroco español. Desde luego, Juan de Juanes tuvo mucha más fama que su padre Vicente Masip, muy clasicista, seguidor de Rafael, autor de la famosa "La última cena". Un abrazo, DLT.
ResponderEliminarbellas y profundas letras nos regalas sensible poeta, infinitas gracias por hacernos participes de ellas, besinos de esta amiga admiradora
ResponderEliminarBreve, pero profundo y contundente.
ResponderEliminarMira por donde, que eo nunca me dio por pintar.
Saludos manolo
Abra ca dabra...un saludo desde murica..gracias por enseñarme algo a las 10 de la mañana...seguimos...lo desconocía...
ResponderEliminarEs rotundo el cuadro.
ResponderEliminarSaludos.
Bueno la vida, como dice en sus versos don Rafael González tiene todas esas cosas, la mas importante es que hay que vivirla, vivirla lo mas intensamente posible pero vivirla.
ResponderEliminarUn saludo.
Impresiona el momento, pero hay que tener presente la muerte, porque forma parte de nuestra vida.
ResponderEliminarUn abrazo.
Durante el Renacimiento, fecha de este cuadro, todas las representaciones de calaveras y de la muerte siempre tenían el mismo significado: "Carpe Diem". Se nos recuerda la muerte para que aprovechemos la vida que, durante el siglo XVI deja de ser un valle de lágrimas para convertirse en fugaz y efímera, por tanto, presta a ser disfrutada de sus placeres antes que "el invierno del tiempo" se lo lleve todo...
ResponderEliminarUn abrazo, Dlt.
La muerte forma parte de la vida, es algo inevitable, que algún día sucederá.
ResponderEliminarUn beso.