Secundona y sin ningún atractivo físico, Catalina de Erauso nace en San Sebastián a finales del siglo XVI. Su familia tiene tierras y negocios pesqueros por lo que Catalina disfruta de una cómoda posición propia de la pequeña nobleza a la que pertenece. Tiene cuatro hermanos, de los que el mayor, Miguel, seguirá la carrera militar, y otras tantas hermanas; y a ella, la menor, como a otras de circunstancias parecidas, el destino le depara una existencia dedicada a Dios, tras los muros de un convento; pero Catalina, que tiene rasgos varoniles, fuerza de hombre y, como se verá, mentalidad masculina, no está por gastar su vida en monótonos ejercicios espirituales ni limitar sus aventuras al corto paseo que hay desde su celda al claustro conventual.
![]() |
San Sebastián |
En cuanto tiene ocasión huye del convento y emprende una carrera que no terminará hasta que cumplidos los 58 años muera en México, después de una vida azarosa llena de aventuras.
Su desbocada carrera en busca de fortuna le lleva al Nuevo Mundo. Toca tierra en Cartagena de Indias. Vestida de hombre, nadie sospecha que no sea lo que aparenta. Parece que un remedio aprendido de un italiano, que ella misma se aplicó, dio el resultado de secarle los pechos, lo que convenía mucho a su nueva condición. Recorre la América española. Se alista como soldado e interviene en las luchas contra los indios araucanos. Tiene valor, sabe manejar la espada y no le importa matar. Asciende al grado de alférez. Su vida transcurre como la de cualquier rudo soldado y cuando no participa en la lucha dedica su tiempo al juego y a lo que cualquier hombre acostumbra. Una partida de cartas la enzarza en una riña. Catalina mata a un hombre. No es la primera vez que quita una vida. En Trujillo, tiempo atrás, otro hombre perdió la vida por su mano. Una iglesia le dio refugio. Ahora, en la ciudad de Concepción, otra vez es recinto sagrado el que la salva. La iglesia de San Francisco le dará cobijo durante seis meses, hasta que la relajación de la vigilancia le permita huir. Al salir, de nuevo se mete en líos. Con un amigo, sin querer, participa en un duelo. Acude acompañando a un testigo. No es asunto que vaya con Catalina, pero al fin todos acaban empuñando sus aceros. Varios hombres mueren. En la lucha mata a su rival, pero quiere saber el nombre de su víctima. Lo pregunta.
─Soy el capitán Miguel de Erauso─ contesta el agonizante.
Catalina queda paralizada.
─¿Y vos, quién sois? ¿Cuál es el nombre de quien se me lleva la vida?─ pregunta Arauso.
Catalina casi sin habla reacciona al fin. Acierta a mentir:
─Soy el alférez Díaz.
Ha matado a su hermano.
─Soy el alférez Díaz.
Ha matado a su hermano.
Y otra vez es recinto sagrado el que la protege; y otra vez acaba escapando; pero los problemas a Catalina la acompañan siempre, nunca logra dejarlos atrás. En una nueva correría, la penúltima, se hace notar y alguien la reconoce. Tiene cuentas pendientes con la Justicia y sus representantes hacen acto de presencia. Eso y formarse dos bandos empuñando sus armas es cosa de abrir y cerrar los ojos. Pero un obispo, Agustín de Carvajal, la protege y por fin descubre su secreto. Catalina, recuperado su género ante el obispo, habla de su servicio a la Corona. Queda redimida, se pone un hábito y se aloja en un convento de Lima. Todo el mundo la llama “La monja alférez”. Su fama crece y ella lo aprovecha. Vuelve a España, y se reivindica como un buen soldado y un buen español, tanto que en un viaje a Roma, donde todo el mundo la admira, cuando un cardenal la alaba y únicamente afea de su persona el ser español ella contesta :
─Veo precisamente en ello mi mayor mérito.