PALABRAS

    Usadas como medio para expresar conceptos e ideas, todos las usamos al hablar, también para escribir, pero a veces su uso correcto no resulta fácil. Unas veces por la dificultad que supone disponerlas en el orden correcto para formar frases que expresen ideas, otras por resultar complicado elegir el vocablo adecuado para decir lo que queremos.

    Aunque, a veces el problema no esta en saber usarlas, sino en tener ideas con las que utilizarlas. Al menos eso han pensado algunos sesudos hombres del pasado. El príncipe Carlos José de Ligne, general al servicio de Austria, aunque nacido en Bélgica, decía que a los hombres se les puede dividir en dos categorías: los que hablan para decir algo y los que dicen algo por hablar. Y no debía ir desencaminado del todo porque Manuel Azaña, en cierta ocasión, dijo: “No me preocupa que un parlamentario no sepa hablar, lo que me preocupa es que no sepa de lo que habla”.

    De los parlamentarios, como el nombre de su oficio indica, siempre se han esperado buenos discursos, y aunque algunos los han pronunciado sobresalientes, otros han permanecido silentes. A estos mudos del parlamentarismo se les llamó “culiparlantes”. Su misión era votar levantándose de su escaño para hacerlo y, realizado el sufragio, volver a apoyar sus posaderas sobre la banqueta asignada. Sin embargo hubo uno que, indómito, rebelde, rompió la regla. Sucedió en Cádiz. Allí estaban formadas las Cortes que darían como resultado la Constitución de 1812, la famosa y liberal “Pepa”. Cierto día de mal tiempo se celebró un pleno, y durante el mismo una ráfaga de viento recorrió la sala turbando el confort de sus señorías. Fue el momento del desquite. Un senador, poniéndose en pie, pronunció su discurso magno. Gritó: ¡Esa puerta! Un ujier entendió aquello como una moción de carácter urgente y, solícito y abnegado la aceptó. El senador, con su propuesta aprobada volvió a su apacible ocupación.
 
    En ocasiones hay palabras de largo recorrido, de ida y vuelta. Hacer volver una palabra de donde salió no es cosa fácil. Es preciso disponer de ingenio para ello. Sir Winston Churchill lo tuvo y supo hacerlo. En cierta ocasión, Sir Winston recibió una nota. En ella figuraba la palabra “imbécil”. El formidable político tras leerla se dirigió al estrado desde el que iba a dirigirse a su auditorio y tras los saludos comenzó diciendo:
    ─ He recibido muchos anónimos en mi vida, pero jamás una firma sin texto.
    No cuesta mucho imaginar la cara de… pasmo, que se le quedaría al autor de la nota.
   
    Hay palabras que dejan huella en la Historia por la trascendencia de su contenido, otras al menos en la biografía de los personajes que las pronunciaron.

Universidad de Salamanca. Detalle de su fachada.

    Fray Luis de León nació en Belmonte. Filósofo, teólogo, poeta, estudioso de la Biblia, obtuvo varias cátedras en la Universidad de Salamanca. Realizó una traducción al castellano del Cantar de los Cantares, que habla del amor humano. Una traducción tan literal como pudo, según él mismo dijo, llevó a Fray Luis ante un tribunal inquisitorial. Había ingresado en la orden de los Agustinos. La pugna con los Dominicos sería inevitable. Eran los tiempos de Felipe II, y la Santa Inquisición imponía sus criterios. Una interpretación distinta de la Biblia y un ambiente de intrigas fue suficiente para iniciar un proceso ante el Santo Oficio del que, al fin, resultaría absuelto. Gran escritor y poeta, sin embargo sus más celebres palabras fueron las que pronunció al reiniciar las clases en su cátedra salmantina, como si todo hubiera sido un sueño, una irrealidad: “Decíamos ayer…”
Safe Creative #0908094220192

LOCURAS DE... AMOR

    Conocido más como escritor que como militar, el coronel Cadalso murió en acto de servicio cuando España trataba, una vez más, de recuperar el Gibraltar perdido en el tratado de Utrech. Durante toda su vida José Cadalso había tratado de compaginar milicia, a la espera de honores que nunca llegaron, y literatura. Nacido en 1741, recibió una educación esmerada. Su padre era un acaudalado comerciante con intereses ultramarinos, lo que permitió que su hijo José estudiara en los mejores colegios europeos. Ello le permitió introducirse en los círculos más selectos, en los que brilló gracias a su labor literaria. Hacia 1771 coincidiendo con el estreno de una de sus obras teatrales conoció a María Ignacia Ibáñez. Era ésta una famosa actriz de teatro de la que Cadalso se enamoró perdidamente. El destino quiso que la muerte se llevara a su joven amada. Cadalso queda desconsolado. Comienza entonces la confusión entre realidad y leyenda. Cadalso escribe las “Noches lúgubres”. Allí escribe lo que se dice ha hecho en realidad: que presentándose en la madrileña iglesia de San Sebastián habla con su párroco del amor que sentía por su amada allí enterrada; que necesita verla por última vez, tenerla en sus brazos; que lo convence para desenterrarla, y que al momento de llevar a cabo su locura, avisada la guardia, ésta hace acto de presencia en el templo e impide la profanación.


    Cadalso vuelve a la milicia, a sus letras: tratará de publicar sus famosas “Cartas marruecas”, que no verán la luz hasta después de morir, se dice que desengañado, por no alejarse de la granada que cayó a su lado y al estallar le quitó la vida.

    Poco más de medio siglo después murió otro escritor. Sus desengaños amorosos fueron constantes en su vida. De muy joven Mariano José de Larra se enamoró de una mujer mucho mayor que él. Seducido por su madura amante llega el primer desengaño: también es la amante de su padre.

    Algún tiempo después se casó, sin amor, con Josefa Wetoret, pero el matrimonio no duraría mucho. Eran tal para cual, infieles los dos. Mariano encontró el amor en Dolores Armijo, también casada, también sin amor, como Larra. Al principio todo pasión. Después, ella, racional, que huye de la incertidumbre, y Larra que la persigue, se obsesiona. Al fin se ven. Ella le dice que vuelve con su marido, que no puede ser, que le devuelva las cartas en las que le prometía amor. Él se resiste, pero al fin cede, aunque no comprende. Dolores se va. Acaba de cerrarse la puerta de la casa de la calle Santa Clara, en Madrid, donde vive el escritor. Suena un disparo. Larra se ha descerrajado un tiro en la sien. Es el año 1837. Larra tenía veintisiete años.

    También las mujeres se han visto arrastradas hacia un trágico final. En 1889 el heredero al trono del imperio austro-húngaro está en Viena. Se llama Rodolfo y es hijo de los emperadores Francisco José y la popular Sisí.

    Ambicioso en lo político, tenía sus propias ideas sobre el Imperio, que eran bien distintas a las de su padre. Próximo a los disidentes húngaros, parecía decidido a adelantar las cosas, y se había convertido en un conspirador en contra del emperador, que… lo sabía, y había tomado medidas para impedirlo.

    Ahora, apartado del gobierno, presa de una humillación insoportable, no quiere vivir. Su amante desde hace poco, la baronesa húngara María Vetsera, esta con él en Viena, en el pabellón de caza de Mayerling. Ésta, más enamorada de Rodolfo que él de María, decide unir su destino al de su amado. En la mañana del 30 de enero dos cuerpos sin vida yacen sobre una cama. Son los cadáveres de Rodolfo y María. Sus sienes rotas por los disparos de una pistola ponen fin a la historia de quien murió por amor por quien se quitó la vida por no amar.
Safe Creative #0908084219328

1921. MONTE ARRUIT

   El mismo día 29 de julio, en el que caía el último hombre en la posición Intermedia A, era cercado el ejército del general Navarro. Su llegada a Monte Arruit, a la desesperada, ha ido dejando un reguero de cadáveres. Aun así han logrado refugio más de tres mil hombres, que tienen que compartir apenas cien litros de aceite, 23 sacos de arroz, 228 de cebada, 10 de garbanzos y 16 de alubias. Eso y los caballos y mulos que puedan y cuya carne no se haya podrido con el sofocante calor norteafricano.

   Pero si la comida es poca, el agua aún escasea más. Con la aguada lejos del fuerte, en zona batida por los rifeños, que en número de cinco mil rodean Monte Arruit, el panorama es desolador. Y desde España el ministro Eza y el general Berenguer, con miedo a perder Melilla, no saben y si lo saben no se atreven a socorrer a los sitiados, que mueren a razón de veinticinco por día. La situación se torna insostenible. Ya que no se recibe ayuda, hay que buscar una solución desde dentro. Don Eduardo Pérez Ortiz, uno de los jefes que como el general Navarro, como prisionero, lograría salvar su vida escribiría tiempo después: ¿Qué organización era la nuestra que en diez y nueve días -del 21 de Julio al 9 de Agosto- y sin poder estorbar el enemigo el desembarco, no pudo saltar a la Restinga una columna y recorrer 25 kilómetros de terreno llano para auxiliar a los sitiados de Monte-Arruit? 

Don Fernando Primo de Ribera y Orbaneja.
El teniente coronel Primo de Ribera asumió el mando del
14º Regimiento de Caballería de Alcántara tras la muerte del
coronel Manella en la evacuación de Annual. Agotados todos
sus recursos defendiendo la  retirada del general Navarro en la
heroica lid del río Igan, moriría en Monte Arruit.

   El día 6 de agosto, con ánimo de parlamentar, enarbolando una bandera blanca, sale el teniente Nicolás Suárez Cantón. Es recibido a tiros y cae abatido sobre el seco terreno. El día 8, quien sale es el comandante Villar, que logra alcanzar las posiciones enemigas. Nada se sabe de él durante ese día. El día 9 Monte Arruit queda sin reservas de agua. Muchos soldados fuera de sí saltan al exterior camino de la aguada que, batida por el enemigo, es convertida en cementerio de españoles. Poco después aparece Villar. Parece haber llegado a un arreglo: entregar las armas y partir con los heridos sin que se les cause daño alguno. Navarro, sin otra alternativa acepta. Ante el portalón del fuerte el general, algunos oficiales y soldados están con parte de los jefes rifeños con los que se ha acordado la rendición, y parten camino de la estación. De pronto la harka, como una fiera enloquecida, se dirige hasta el fuerte a tomar el botín y se produce la masacre, indiscriminada y brutal, de los indefensos. Tampoco Navarro está a salvo. Hacia él y los oficiales que le acompañan se dirige la turba asesina. Es uno de los jefes rifeños que está con ellos, Ben Che-lal, quien a punta de fusil los defiende y a la grupa de sus propios caballos los salva de una muerte segura, para conducirlos a un cautiverio, en condiciones tan duras que de los 534 cautivos en poder de Abd-el-Krim, en Axdir, sobrevivirán 326, al ser liberados dieciocho meses después. Había exigido Abd-el-Krim un rescate de cuatro millones de pesetas por los prisioneros, pero la herida había sido tan grande que hasta la liberación de los prisioneros fue motivo de discrepancias. Finalmente, con intervención del banquero Horacio Echevarrieta con antiguos vínculos con los cabecillas rifeños, el rescate fue pagado y los prisioneros liberados.
Licencia de Creative Commons
Related Posts with Thumbnails