EL PUNTO FINAL

    “Díjome el demonio anoche que el rey se halla hechizado maléficamente para gobernar y para tener hijos. Se le hechizó cuando tenía catorce años con un chocolate en el que se disolvieron los sesos de un hombre muerto para quitarle la salud, envenenarle los riñones y corromperle. Los efectos del bebedizo se renuevan cada luna y son mayores cuando las lunas son nuevas”.
   
    Estas fueron las palabras que en 1697, cuando a su majestad ya le quedaba poca cuerda, dijo fray Antonio Álvarez de Argüelles al ser preguntado si era cierto que el rey estaba hechizado. Y es que fray Antonio, muy listo, dijo lo que quien le preguntaba quería oír. Tenía fama este fraile de poseer la facultad de entrar en comunicación con el demonio, el dueño del mal; y muchos males eran los que aquejaban al rey Carlos desde que nació. Así que a él acudió el inquisidor general, creyente en estas supercherías, como todos por aquel entonces, para conocer de primera mano la causa de lo que tantísimo preocupaba en la corte: la falta de heredero.

    Una preocupación que su padre, Felipe IV, no tuvo, aunque no confiara demasiado en la aptitud de su hijo ni en una larga supervivencia, porque al nacer se le presentó de la peor manera con la que se puede describir a un bebé. Feo era a los ojos de su padre, el rey Planeta, que se supone que a pesar de mirarlo con los ojos del cariño paterno poco bueno dijo de él. No estaría muy orgulloso cuando durante el bautizo permitió que apenas se le viera algo más que un ojo y una ceja por lo tapado que lo llevaban; y feísimo y enfermizo era a los ojos de los embajadores extranjeros en la corte española, poco amantes de lo nuestro y por lo tanto en extremo duros con el recién nacido, y agoreros al hablar de su futuro.

    Todos tenían algo de razón. Todos pensaron que no viviría mucho. Se equivocaron. A trancas y barrancas logró sobrevivir hasta los treinta y nueve años.

    Las descripciones que se hicieron de él al morir, durante la autopsia llevada a cabo por los médicos, no pudieron ser más aterradoras. Según ellas cuesta creer que el rey hubiera sido capaz de vivir tantos años. El cadáver seco, sin gota de sangre, con un corazón del tamaño de un grano de pimienta, las vísceras putrefactas, y en lo que atañe a lo necesario al ejercicio de sus funciones reales: arriba, la cabeza llena de agua y abajo, un solo testículo, negro como el carbón.

    Lo cierto es que pese a ser tachado de débil mental y estéril, en lo primero, algún atisbo de lucidez e ingenio tuvo, como lo demuestra la conversación que cierto día tuvo con su hermanastro don Juan José. Tenía la costumbre el rey, queda la duda de saber si por voluntad propia del desaliñado o por seguir la moda francesa de los cabellos largos(1), de llevar una melena lacia que caía hasta sus hombros. En cierta ocasión estando con su hermanastro éste le llamó la atención sobre la falta de pulcritud de tales greñas. No es la respuesta de un idiota la que Carlos II le dio: “Hasta los piojos no están seguros de don Juan”.

    Sobre su falta de capacidad para engendrar hijos, los hechos demostraron que así fue, pero la espantosa descripción de los órganos necesarios para ello, dada por los médicos, no deben hacernos pensar que Carlos estaba carente de apetitos. De su primera esposa, María Luisa de Orleans, francesa y sobrina de Luis XIV, estuvo francamente enamorado, la frecuentaba bastante y al fin logró consumar el matrimonio. Tal fue su alegría cuando lo consiguió que proclamó por todas las dependencias de palacio su proeza, y fuera de él, por Madrid, a los cuatro vientos. Nadie pensó entonces en la incapacidad del rey para asegurar la corona, y las culpas cayeron en María Luisa que fue obsequiada por el pueblo con estos ripios:

                                 Parid, bella flor de lis
                                 que en aflicción tan extraña
                                 si parís, parís a España
                                 si no parís, a París.

    Ahora, cuando se vislumbra el final, después de tantos años de intrigas, de gobierno y desgobierno, la preocupación por la ausencia de un príncipe se hace cada vez mayor.

    Atrás quedaba la pésima política del padre Nithard, incapaz de comprender España, llevándola de derrota en derrota, hasta que el hermanastro del rey, don Juan José, se presentó a las puertas de Madrid amenazando: “Si el lunes no sale el confesor por la puerta, el martes entraré yo y lo sacaré por la ventana”. No hizo falta, la reina cesó al jesuita y Juan José, conformado, se retiró a Aragón hasta que harto volvió a Madrid para echar a Valenzuela, conocido como “el duende de palacio”, un advenedizo que había conseguido la privanza. Tales eran sus tejemanejes, que por sí solo daría para escribir muchas páginas: forzó su propio nombramiento como Grande de España, llenó sus bolsillos cuanto pudo y al fin colmó la paciencia de la nobleza y del propio don Juan José, que, tras echar a Valenzuela, confinó a la reina en Toledo.
    

Catedral de Gerona
   La monumental escalinata de la catedral de Gerona se construyó durante el reinado de Carlos II, casi al mismo tiempo en el que la ciudad era ocupada por las tropas de francesas de Luis XIV

   
     Pero don Juan José duró poco, apenas dos años se mantuvo su gobierno. Prematuramente muerto, no se supo ni se sabrá de qué; aunque hay quien, entonces y aún ahora, sospecha que no se murió solo.

    Y atrás quedaban también los engaños de Mariana de Neoburgo, la segunda esposa del rey, fingiendo tantos embarazos como decepciones entre nobleza y pueblo al saber que no había heredero.
   
    Confirmado el hechizo, no queda mucho tiempo. Al rey se le va la vida. Carlos tiene treinta y siete años y no hay tiempo que perder. Se llama a un exorcista. Se llama Mauro de Tenda, es italiano y tan listo y falto de escrúpulos como fray Antonio. Tras las grotescas ceremonias celebradas, el rey sigue igual de mal y, al fin, el italiano cae en desgracia. La cárcel será su casa durante algún tiempo.

    Tan disminuido, con la libertad mermada por ausencia de una voluntad firme, no resulta extraño que fuera un ser fácilmente influenciable que permitiera hacer sobre sí cuantas ocurrencias salían de sus cuidadores, los del cuerpo y los del alma, porque… ¿Qué puede esperarse del inquisidor que persigue al demonio, personificación del mal, y al mismo tiempo lo cree por boca de fray Antonio?

    Pero la influencia sin interés es estéril, y el interés está en la cuestión sucesoria. En su último testamento Carlos II legó la Corona a Felipe de Anjou, y Luis XIV, que ya había hincado el diente en los territorios españoles en los años anteriores, no estaba dispuesto a ceder a las pretensiones del archiduque austríaco, convencido también de sus derechos dinásticos. La lucha estaba servida entre dos grandes potencias en forma de guerra civil, y en la dinastía austríaca de España puesto el punto final.

(1) Carlos II, ya no usó la tan frecuente golilla que vemos en sus antecesores.
Safe Creative #1011067778701

Nota: Encontrarán una enorme fuente de información sobre este rey, el último de los Austrias españoles, y el devenir historico de España durante su reinado en el blog http://reinadodecarlosii.blogspot.com/

DOS HERMANAS

    No llegaron a ser tan famosas como su padre, pero casi. Se llamaban Adela y Baldomera y tuvieron unas vidas dignas del ejemplo que su progenitor les dio. Su padre era Mariano José de Larra, el escritor y articulista romántico y atormentado, que se descerrajó un tiro por desamor. Adela fue la que, sin comprenderlo bien, descubrió el cuerpo sin vida de su padre exclamando: “Papá se ha caído de la silla”(1). Tenía seis años.

    Fruto del matrimonio de Mariano con Josefina Wetoret, las dos hermanas darían mucho que hablar. De pequeñitas, como si el destino las preparara para ello, hacían progresos en lo que más tarde, de mayores, les iba a servir; Adela, la mayor, aprendía música y baile; Baldomera, la menor, que no fue reconocida por su padre, se aficionó a los números.

    Ambas tuvieron mucho que ver con los tiempos en los que reinó Amadeo de Saboya, aquel italiano al que España, después de despedir a Isabel II de su oficio de reina, le ofreció la corona española, y que también acabó siendo despedido, o mejor dicho él mismo se despidió poco después sin comprender a la nación sobre la que debía reinar, y sin que ésta hiciera mucho por comprenderle a él.

    El nuevo rey llega a España por mar y nada más hacerlo sufre su primer revés. Su principal valedor, el general Prim, ha sido asesinado, la víspera de su llegada, en la calle del Turco de Madrid. Solo, sin amigos, con muchos enemigos, busca consuelo, hasta la llegada de su esposa, en una guapa madrileña de nombre Adela, conocida por su belleza y los tirabuzones que cuelgan sobre sus orejas. Por ello se le conoce como “la dama de las patillas”. Tres meses tardó en llegar la reina a España, tiempo en el que el rey acudía oculto bajo una capa española a la residencia de la señora de García Noguera, que ese era el nombre del rico marido de Adela.

La Cibeles
La diosa Cibeles fue testigo de las idas y venidas del rey, camino
del palacete en el que vivía Adela en el Paseo de la Castellana.

    Poco después, antes de cumplirse los dos años de reinado, Amadeo volvió a Italia. La marcha de Amadeo dejó sin trabajo a un hombre, médico de profesión. Su nombre era Carlos de Montemayor y su cliente el rey a cuyo servicio estaba. Ahora sin trabajo abandona España y a su mujer Baldomera. Ésta comienza a verse en dificultades económicas, se ve en la necesidad de pedir, y lo hace a una vecina suya. Le pide una onza de oro y le promete devolverle dos en el plazo de un mes. Baldomera cumple lo prometido. La operación se repite una y otra vez, su fama crece. Funda la “Caja de Imposiciones”. Recibe dinero, cada vez en mayores cantidades, y lo remunera puntualmente, ahora con un rédito del treinta por ciento con los recursos que no deja de ingresar. Adela es simpática, amable, con don de gentes y admirada. La avaricia alcanza a todos, pobres y ricos. Al fin sucede lo inevitable. La pirámide que ha construido, de la que ella es única gestora, está a punto de desmoronarse. Tiene mucho dinero pero ya no entra el suficiente para mantener el engaño. Un cliente pide se le devuelva el capital, y sucede lo inevitable. Baldomera pone pies en polvorosa. Sube a un tren que le lleva a Francia, llevándose consigo todo el dinero que puede. Por fin es detenida y entregada a la justicia española, que la trata con benevolencia, en parte porque sus propias víctimas la perdonan y abogan por ella. Una condena de seis años y un rápido indulto la dejan en libertad.

    Hay incertidumbre sobre su final. Unos la sitúan en Cuba, otros en Argentina, puede que permaneciera en España bajo el amparo de su hermano Luis Mariano. Estuviera su final en uno u otro lugar, fue libre aunque pobre, tan pobre como era cuando pidió prestada su primera onza de oro.

(1) Sobre la atormentada vida de Larra y su suicidio se puede leer el artículo "Locuras... de amor".

Safe Creative #1001085277386



IMPERIALISMO

    Si no hay duda sobre la manera en la que Cartago fue borrada de la faz de la tierra, sí hay misterio sobre su fundación. Una mezcla de mito y realidad empañan el conocimiento sobre la fundación de una ciudad, capital de una república, que influyó durante siglos y ha dejado huella en la humanidad.

    Varias leyendas se entremezclan. Las últimas, apoyadas en las que vienen de atrás, alteran las versiones de lo que pasó, hasta que Virgilio, encumbrado escritor, en La Eneida, impone su versión al mundo. Convierte al mítico Eneas, el héroe troyano perseguido por los dioses, en amante de Dido(1), fundadora de Cartago. Pero Eneas, manejado por los dioses, que le atormentan, abandona a Dido, que apenada, se quita la vida.

    Sin embargo, dentro de la incertidumbre histórica en la que nos sumerge la mitología cuando pretende ser Ciencia, se nos habla de Dido, una princesa de Tiro, que quedó viuda por el asesinato de Sicarbas, y se vio obligada a dejar Fenicia.

    Acompañada de varios nobles tirios llega al norte de África. Conoce a uno de los jefes de las tribus de la región y, astuta, lo convence para que le entregue toda la tierra que sea capaz de abarcar con una piel de buey. Dido corta la piel de toro en finísimas tiras que va atando entre sí por sus extremos. Por fin, extiende la piel del buey sobre el suelo. La larga tira de piel, una vez extendida, comprende un enorme perímetro, en cuyo interior cabrá Cartago.

    De su esplendor y su poderío económico y militar la historia dice mucho: Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal dejaron magníficas páginas escritas para la Historia. Sus victorias y también sus derrotas sirvieron para dejar admirables páginas en la literatura: Salambó, la hija de Amilcar Barca, es la protagonista en la novela que Gustave Flaubert situó en los tiempos que siguieron a la derrota púnica en la primera guerra mantenida con Roma, cuando los mercenarios derrotados se sublevan contra sus jefes cartagineses.

    Cartago tras cada derrota se recuperaba, soberbia, de sus propias cenizas. Después de la segunda guerra púnica, con la muerte de Asdrúbal y la enigmática desaparición de Aníbal, Cartago se recupera rápidamente. Lleva camino de convertirse, otra vez, en un peligro para Roma, enemiga permanente de Cartago. Apenas han transcurrido diez años desde la última derrota cartaginesa, y Roma mira asombrada la fulgurante recuperación de su rival. En Roma se alzan voces reclamando la eliminación del enemigo. Catón, el gran orador, finaliza sus discursos, fuera cual fuese el asunto de los mismos, con la frase: “En cuanto al resto, Cartago debe ser destruida”. Y…se le hará caso.

    Al comenzar la tercera guerra púnica. Escipión Emiliano es el encargado de borrar Cartago de la faz de la tierra y a ello se dedica con todas sus fuerzas. Cartago es arrasada. La lucha había sido encarnizada. Los romanos avanzaban a sangre y fuego. Casi un mes estuvo la ciudad en llamas. Del medio millón largo de habitantes con los que contaba la ciudad, apenas sobrevivieron cincuenta mil, que acabaron como esclavos en su mayoría. El solar sobre el que hubo una ciudad fue cubierto de sal (2). Nada crecería sobre aquel suelo a partir de entonces. Sólo la memoria nos recuerda lo que allí hubo(3).

(1) La destrucción de Troya de la que Eneas, personaje mítico, logra escapar, está comprobado que sucedió unos quinientos o seiscientos años antes de la fundación de Cartago.

(2) En realidad se trataba de una ceremonia simbólica en la que se esparcía un poco de sal para declarar estéril la tierra enemiga.

(3) Los romanos fundaron una nueva ciudad en tiempos de Augusto, que también fue conocida como Cartago, y llegó a ser de gran importancia hasta su definitiva destrucción por los árabes.

Safe Creative #0908104225568
Related Posts with Thumbnails